Este municipio forma parte de:
La Guardia de Jaén - Jaén Paraíso Interior

La Guardia de Jaén
Pequeño municipio situado en el oeste de la comarca de Sierra Mágina, a escasos kilómetros de la capital. El núcleo urbano, emplazado en el extremo este del Cerro de San Cristóbal, mirando al río Guadalbullón, conserva el tipismo de sus casas blancas y sus empinadas y estrechas calles.
Entre los enclaves naturales de interés de La Guardia destacan el Cerro de San Cristóbal, cuya cumbre se encuentra repoblada de pinos, y la vega del propio río Guadalbullón, que sigue conservando una abundante vegetación de ribera.
La Guardia ofrece muchas posibilidades para realizar excursiones a pie, a caballo o en bicicleta, como por ejemplo a la Cañada del Santo o por la ribera del río Guadalbullón. De interés arqueológico son los asentamientos de Guadaola (época emiral), la villa romana de la Yuca, o las diferentes necrópolis íbero-romanas de Las Eras de San Sebastián y Barranquillo.
El castillo, de origen árabe, que fue remodelado como palacio-ciudadela por los Messia en los siglos XIV y XV, es la principal joya arquitectónica de la localidad, junto con la Iglesia parroquial de la Asunción, obra del siglo XVI que fue originariamente convento de los dominicos.
Información
Zona turística: Jaén y Entorno
Distancia a la capital (km): 10
Altitud sobre el nivel del mar (m): 645
Extensión (Km2): 38
N° de Habitantes: 4465
Gentilicio: Guardeños
Código postal: 23170
Descarga la app:
- Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.deditec.laguardiadigital
- iOS: https://apps.apple.com/es/app/la-guardia-digital/id6453025656
http://laguardiadejaen.com/tu-ciudad/informacion-turistica/
Plaza San Pedro, s/n
953 327 100
Cultura
Los monumentos más importantes de La Guardia son:
- Castillo de La Guardia de Jaén. Es una fortaleza de considerables dimensiones, asentado sobre vestigios íberos. La mayor parte de su estructura defensiva fue construida en la época de Al-Ándalus, con remodelaciones posteriores, principalmente del alcázar para servir de residencia señorial o palaciega en los siglos XV y XVI. Desde la Torre del Homenaje se domina una impresionante panorámica que nos muestra Sierra Mágina, Sierra Morena y los campos de La Loma.
- Antiguo convento de Santo Domingo. La iglesia es el edificio mejor conservado del Antiguo Convento de Santo Domingo de La Guardia, estando el resto en avanzado estado de ruina u oculto por las reformas del siglo pasado cuando es ocupado por una almazara. Tras la desamortización y abandono de la iglesia de Santa María en el recinto del castillo, la iglesia del convento fue convertida en Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Decorativamente, el templo es de un estilo clasicista puro, propio del Vandelvira de la segunda mitad del siglo XVI, contratado en 1542 por los dominicos para su proyecto y ejecución. Con planta de cruz latina de una sola nave, respetando los patrones de la orden dominica, destaca su cabecera ...
Cultura
Los monumentos más importantes de La Guardia son:
- Castillo de La Guardia de Jaén. Es una fortaleza de considerables dimensiones, asentado sobre vestigios íberos. La mayor parte de su estructura defensiva fue construida en la época de Al-Ándalus, con remodelaciones posteriores, principalmente del alcázar para servir de residencia señorial o palaciega en los siglos XV y XVI. Desde la Torre del Homenaje se domina una impresionante panorámica que nos muestra Sierra Mágina, Sierra Morena y los campos de La Loma.
- Antiguo convento de Santo Domingo. La iglesia es el edificio mejor conservado del Antiguo Convento de Santo Domingo de La Guardia, estando el resto en avanzado estado de ruina u oculto por las reformas del siglo pasado cuando es ocupado por una almazara. Tras la desamortización y abandono de la iglesia de Santa María en el recinto del castillo, la iglesia del convento fue convertida en Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Decorativamente, el templo es de un estilo clasicista puro, propio del Vandelvira de la segunda mitad del siglo XVI, contratado en 1542 por los dominicos para su proyecto y ejecución. Con planta de cruz latina de una sola nave, respetando los patrones de la orden dominica, destaca su cabecera ...
Cultura
Los monumentos más importantes de La Guardia son:
- Castillo de La Guardia de Jaén. Es una fortaleza de considerables dimensiones, asentado sobre vestigios íberos. La mayor parte de su estructura defensiva fue construida en la época de Al-Ándalus, con remodelaciones posteriores, principalmente del alcázar para servir de residencia señorial o palaciega en los siglos XV y XVI. Desde la Torre del Homenaje se domina una impresionante panorámica que nos muestra Sierra Mágina, Sierra Morena y los campos de La Loma.
- Antiguo convento de Santo Domingo. La iglesia es el edificio mejor conservado del Antiguo Convento de Santo Domingo de La Guardia, estando el resto en avanzado estado de ruina u oculto por las reformas del siglo pasado cuando es ocupado por una almazara. Tras la desamortización y abandono de la iglesia de Santa María en el recinto del castillo, la iglesia del convento fue convertida en Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Decorativamente, el templo es de un estilo clasicista puro, propio del Vandelvira de la segunda mitad del siglo XVI, contratado en 1542 por los dominicos para su proyecto y ejecución. Con planta de cruz latina de una sola nave, respetando los patrones de la orden dominica, destaca su cabecera, en la que está grabada la fecha de 1556. Una obra renacentista de gran belleza que ha sido declarada Monumento Histórico Artístico, protegida como Bien de Interés Cultural en el año 1975.
- Lavadero público de la Segunda República. Un lugar con un encanto especial, en el que todavía al visitarlo, parece impregnado del ambiente que creaban a diario las personas ocupadas en la higiene diaria. En él aún se pueden observar los utensilios que utilizaban y que han sido donados por los vecinos. En la primera planta se encuentra el Museo Fuente Lavadero.
- Conjunto Plaza Isabel II. Es otro de los enclaves importantes en La Guardia. El conjunto histórico fue construido para ilustrar la grandeza del Marquesado concedido por el rey Felipe II, en 1556, al primer marqués de La Guardia, Gonzalo Messia Carrillo de Fonseca.
En la plaza se concentran varios monumentos relativos al siglo XVI y al Renacimiento:
- La Fuente de los cinco caños, que son de bronce y que utilizaban el agua de un manantial de la localidad.
- La Fuente de María Magdalena, una fuente central rematada con una virgen sedente que pertenecía al antiguo convento de los dominicos.
- Casa solariega de la familia Ochoa, que fue edificada en 1813 y que parece presidir la plaza.
Naturaleza
La Guardia de Jaén es una localidad a caballo entre Sierra Sur y Sierra Mágina.
Desde su enclave privilegiado a 635 m. de altitud se domina el río Guadalbullán en su busca del Guadalquivir, Sierra Morena, Sierra Mágina y los campos de la comarca de La Loma, poblados en su mayor parte de olivos.
Su vegetación en la zona alta, laderas y cima del Cerro San Cristóbal, es la propia de los terrenos abruptos y escarpados, destacando los pinos de repoblación en la cima y laderas del cerro, así como matorral y plantas aromáticas. El resto del terreno está colonizado por los olivos a excepción de la zona de la vega del Guadalbullón en cuyas fértiles tierras crecen los árboles frutales, cereales, maíz y hortalizas.
La fauna es la característica de la caza menor: liebres, conejos, perdices, zorros y numerosas aves rapaces que anidan en las rocas escarpadas del cerro. En la zona próxima al cauce del río, la típica avifauna de los bosques de galería.
La mejor manera de conocer esta zona y descubrir la naturaleza viva, es recorrer uno de los múltiples senderos que serpentean por su término municipal. Uno de los más representativos y con mejores panorámicas sobre la comarca es el denominado “Sendero del Cerro San Cristóbal”.
El sendero asciende por el paraje de Monte Prieto, y desciende por las inmediaciones de la Peña de San Cristóbal, siendo el punto de inicio y final el propio municipio de La Guardia. Encontraremos el impresionante abrigo de Cueva Culebrera, con restos de ocupación humana desde el Neolítico. En la cumbre llana del Cerro de San Cristóbal se puede disfrutar de un agradable paseo entre los pinos. Las laderas norte y sur presentan vistas espectaculares, siendo auténticos miradores naturales de los relieves montañosos del sur y de la provincia de Jaén.
Fiestas y Eventos
El conjunto de fiestas que se celebran en La Guardia, los guardeños las agrupan en dos bloques: Las fiestas mayores (San Sebastián y Divina Pastora), y, por otra parte, el resto de eventos y celebraciones.
- Fiestas en honor de San Sebastián. Es el patrón de La Guardia y son las más queridas por los vecinos, y en especial por aquellos que emigraron y vuelven con los suyos en estos días de fiesta. Se celebran el 20 de enero y duran desde el día 19 hasta el 22. Es una fiesta de origen agrícola, y la tradición consistía en sacar la imagen del santo hasta las eras, el lugar donde se trillaba la mies.
- Feria y Fiestas de Nuestra Señora La Divina Pastora. Se celebra el día 10 de agosto y sus orígenes son relativos al mundo de la agricultura y la bendición de las cosechas y cultivos.
- Feria y Fiestas de nuestra Patrona Nuestra Señora del Rosario. Tienen lugar en torno al primer domingo de octubre, y se caracterizan por una de las tradiciones más antiguas: el Canto de la Aurora o simplemente La Aurora. Consiste en la salida de un grupo de personas, los “auroros”, que de madrugada acompañados de instrumentos musicales recorren las calles de La Guarda cantando para llamar al rezo a los hermanos de la cofradía.
- Romería de San Sebastián. Se celebra el tercer domingo de mayo en honor del santo patrón, una tradición de más de cuatro siglos. Se celebra en el paraje natural y zona recreativa llamada “Allanadas del Santo”. La romería comienza con el traslado de la imagen del santo hasta su ermita, ubicada en este paraje. Por la mañana se celebra la misa, y por la tarde se procesiona al santo por el entorno de la ermita.
Gastronomía
La gastronomía de La Guardia presenta una gran variedad de sabores, texturas e ingredientes, cuyo secreto reside en las reminiscencias árabes de las recetas típicas. Todo un mosaico culinario que se ha ido enriqueciendo a lo largo de la Historia hasta nuestros días.
Entre los platos más típicos, destacamos:
- Guiñapos: es un guiso realizado con tortas de trigo, almejas, boquerones, carne y diferentes verduras.
- Bacalao encebollado, un plato típico que se consume sobre todo en Semana Santa.
- Gachas migas, al pan se le añade chorizo, jamón, pimientos…y otros ingredientes que cambian dependiendo de la época del año.
- Migas con granadas.
También se elaboran dulces que son propios de esta localidad:
- Bollo de calabaza, el postre por excelencia de La Guardia. Se elabora con calabaza, pimentón y azúcar.
- Gusanillo, un dulce típico de la repostería guardeña.
- Gachas dulces, que se consumen el día de Todos los Santos, el 1 de noviembre.
- Otros: roscos fritos y ponche de melocotón.
Historia
La ladera de San Marcos sobre la que se asienta La Guardia es un enclave estratégico, un testigo silencioso de los diferentes pueblos y culturas que han pasado por este lugar. Los restos que se han encontrado así lo atestiguan desde el Neolítico hasta la actualidad. Por este motivo, La Guardia es conocida como “Puerta de Culturas”.
Aparte de su importante papel fronterizo entre Castilla y Granada, lo que realmente distingue a La Guardia de otras zonas fronterizas es la localización de una antigua e ilustre población asentada en la ubicación actual durante siglos. La Guardia fue un importante oppidium ibérico que se llamó Mentesa Bastia hace unos 1500 años a.C.
Durante la época romana alcanzará su máximo esplendor. Era conocida como la Gran Mentesa. Una ciudad fuerte, económica, social y políticamente. Con una población que llegó a alcanzar los 5000 mentesanos. Explotaron el oro de sus minas, que llegó hasta Roma, llegando a acuñar monedas.
Con la invasión musulmana en el siglo VIII, la ciudad fue saqueada e incendiada. Será durante este siglo cuando se inicia la construcción de las estructuras defensivas del castillo.
En 1244, Fernando III El Santo, conquista la ciudad y de nuevo vuelve a ser un bastión defensivo de Castilla en el valle del Guadalbullón hasta la conquista de Granada.
Con la toma de Granada y la pérdida de valor como posición estratégica y defensiva, comienza su etapa de paz y se sumerge en la Edad Moderna.
La familia Messia se establece aquí en el siglo XVI, modificando el castillo para adaptarlo como residencia palaciega, reutilizando la torre existente como iglesia dedicada a Santa Ana. Sobre ella se erige el campanario y será la iglesia Parroquial hasta mediados del siglo XIX.
También en el siglo XIX, la familia Ochoa se asienta en el municipio y decide construir una casa solariega junto a la fuente del Pilar de los Messia.
Poco queda de la gloria de Mentesa, ya que desde el siglo XIX su principal sustento fueron la agricultura y los molinos de aceite y harina, una economía que precipita las migraciones de las gentes durante la postguerra.
En la actualidad, su situación cercana a la capital ha favorecido la revitalización del municipio.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas