Este municipio forma parte de:
Huelma - Jaén Paraíso Interior

Huelma
Huelma es una importante localidad situada al sur de la comarca de Sierra Mágina, justo en el límite provincial con Granada. El tercio norte del municipio está incluido en el Parque Natural de Sierra Mágina, donde se alcanzan alturas que sobrepasan los 2.000 m. para ir descendiendo hasta el río Jandulilla, al este del término municipal. Solera es una población que fue anexionada a Huelma en el año 1975. Se trata de un municipio importante en la comarca desde el punto de vista económico. La industria principal es la fabricación de muebles de madera, con mercados nacional e internacional, y que ha sabido renovarse a pesar de las épocas de crisis. También tiene importancia la industria cerámica y la textil. Cuenta con importantes activos para el turismo cultural, de naturaleza y deporte.
El sector de la agricultura es el que más trabajadores emplea, seguido del sector Servicios, siendo el olivar el cultivo de mayor extensión, seguido del cereal, mientras que son casi testimoniales los frutales y los cultivos de huerta. Dentro del tejido industrial existe una envasadora de aceite que pertenece a la Denominación de Origen de Sierra de Mágina.
La ganadería también cobra una especial relevancia, se cría ganado lanar, caprino y de cerda. Destaca la explotación de la oveja montesina, originaria de las zonas montañosas de la provincia de Granada y el sur de la provincia de Jaén. Huelma es una parada obligatoria en el producto turístico “Viaje al tiempo de los íberos”, pues ofrece un yacimiento ibérico fechado en el siglo IV a.C. en el paraje el “Cortijo Pajarillo”.
Respecto a su patrimonio histórico-artístico destaca su castillo que se levanta sobre un promontorio de fuertes pendientes. De interés resulta la Iglesia parroquial de la Inmaculada del siglo XVI.
Información
Distancia a la capital (km): 50
Altitud sobre el nivel del mar (m): 1100
Extensión (Km²): 250
N° de Habitantes: 6051
Gentilicio; Huelmenses
Código postal: 23560
Cultura
El bello casco urbano de Huelma, formado por un entramado de calles y casas blancas, asentadas bajo los restos de su castillo, componen un conjunto armonioso y atractivo que les ha valido su catalogación como conjunto Histórico-Artístico en 1971.
De su rico patrimonio destacamos:
- Castillo de Huelma o de Alburquerque. Se encuentra a las afueras del casco urbano de Huelma, sobre una colina que domina toda la población. La fortaleza que contemplamos hoy fue construida probablemente por el Señor de la villa, el Duque de Alburquerque, en la primera mitad del siglo XVI. Sobre ese mismo lugar existía un castillo musulmán del que solo nos quedan algunos lienzos de la muralla y el gran aljibe del interior del castillo. De planta cuadrangular y dotado de 4 torres cilíndricas, una en cada esquina, unidas entre sí por paños de muros y una puerta abierta en un arco de medio punto a nivel del suelo. En el lado oeste se apoya directamente sobre un gran peñasco, cortado a pico, que supone ya una gran fortaleza.
- Iglesia de la Inmaculada Concepción. Está considerada como una joya de la arquitectura renacentista en la provincia de Jaén. En su construcción participaron los más grandes artistas de la época: Diego de Siloé, Francisco del Castillo el Viejo, Andrés de Vandelvira y ...
Cultura
El bello casco urbano de Huelma, formado por un entramado de calles y casas blancas, asentadas bajo los restos de su castillo, componen un conjunto armonioso y atractivo que les ha valido su catalogación como conjunto Histórico-Artístico en 1971.
De su rico patrimonio destacamos:
- Castillo de Huelma o de Alburquerque. Se encuentra a las afueras del casco urbano de Huelma, sobre una colina que domina toda la población. La fortaleza que contemplamos hoy fue construida probablemente por el Señor de la villa, el Duque de Alburquerque, en la primera mitad del siglo XVI. Sobre ese mismo lugar existía un castillo musulmán del que solo nos quedan algunos lienzos de la muralla y el gran aljibe del interior del castillo. De planta cuadrangular y dotado de 4 torres cilíndricas, una en cada esquina, unidas entre sí por paños de muros y una puerta abierta en un arco de medio punto a nivel del suelo. En el lado oeste se apoya directamente sobre un gran peñasco, cortado a pico, que supone ya una gran fortaleza.
- Iglesia de la Inmaculada Concepción. Está considerada como una joya de la arquitectura renacentista en la provincia de Jaén. En su construcción participaron los más grandes artistas de la época: Diego de Siloé, Francisco del Castillo el Viejo, Andrés de Vandelvira y ...
Cultura
El bello casco urbano de Huelma, formado por un entramado de calles y casas blancas, asentadas bajo los restos de su castillo, componen un conjunto armonioso y atractivo que les ha valido su catalogación como conjunto Histórico-Artístico en 1971.
De su rico patrimonio destacamos:
- Castillo de Huelma o de Alburquerque. Se encuentra a las afueras del casco urbano de Huelma, sobre una colina que domina toda la población. La fortaleza que contemplamos hoy fue construida probablemente por el Señor de la villa, el Duque de Alburquerque, en la primera mitad del siglo XVI. Sobre ese mismo lugar existía un castillo musulmán del que solo nos quedan algunos lienzos de la muralla y el gran aljibe del interior del castillo. De planta cuadrangular y dotado de 4 torres cilíndricas, una en cada esquina, unidas entre sí por paños de muros y una puerta abierta en un arco de medio punto a nivel del suelo. En el lado oeste se apoya directamente sobre un gran peñasco, cortado a pico, que supone ya una gran fortaleza.
- Iglesia de la Inmaculada Concepción. Está considerada como una joya de la arquitectura renacentista en la provincia de Jaén. En su construcción participaron los más grandes artistas de la época: Diego de Siloé, Francisco del Castillo el Viejo, Andrés de Vandelvira y Francisco del Castillo el Joven. El edificio presenta planta basilical dividida en 3 naves. La cabecera de la iglesia de testero plano se cubre con bóveda de cañón con casetones. La fachada meridional es de gran elegancia y equilibrio, basada en modelos italianizantes. Tiene el cuerpo de campanas ochavado.
- Santuario íbero de Pajarillo. Es un oppidum íbero hallado en la pedanía de Cabritas de Huelma, data del siglo IV a.C., y las esculturas halladas se encuentran en el Museo Provincial de Jaén. Las figuras encontradas son: un lobo, un guerrero, dos grifos, un muchacho joven y un carnívoro. Este santuario está ubicado en el valle del río Jandulilla, el paso comercial entre Murcia y el valle del Guadalquivir.
- Castillo de Solera. Aquí, sobre una colina, se encuentran los restos de un castillo nazarí construido en el siglo XIII. Desde él se contemplan espléndidas vistas de la vega en la que confluyen los ríos Jandulilla y Gargantón.
- Ermita de Nuestra Señora de la Fuensanta. Situada a unos 7 km. de la población, en plena Sierra Mágina, el santuario de la Fuensanta es el epicentro de la devoción de los huelmeños por ser la casa de su excelsa patrona.
Naturaleza
Una parte muy importante del término municipal de Huelma es cruzado de sur a norte por el río Jandulilla, dividiéndolo en dos zonas de extensión similar. En la margen izquierda del río se sitúa el macizo de sierra Mágina y la localidad de Huelma. En la margen derecha, queda la sierra de Cabra y el núcleo histórico de Solera. Aproximadamente el 10% de la superficie del término municipal está incluido en el Parque Natural de Sierra Mágina. Existen diversos itinerarios señalizados como la ruta saludable del Cordel del Salado, el camino de las Borregueras o el sendero de subida al pico Mágina que nos ofrecerán asombrosas panorámicas de la región.
Las rutas por los karst de Sierra Mágina nos permitirán observar prados, matorrales, sabinares y la vegetación de las cumbres (plomo azul, piorno fino, correhuela de montaña, tomillo y arenaria alfacarensis), así como formaciones de karst, pozos de nieve, águilas perdiceras, collalba gris y mirlos capiblancos.
Las zonas bajas están cubiertas con plantaciones de olivos y almendros, principalmente, aunque también sean frecuentes encinares, quejigales y pinares de pino carrasco y salgareño.
Fiestas y Eventos
- La Semana Santa, que tiene un carácter singular dentro de la comarca, cuenta con la colaboración de numerosas cofradías y a sus desfiles procesionales asisten multitud de vecinos ya sea por la devoción o por la tradición.
- Fiestas de mayo y romería de septiembre. Se trata de las fiestas en honor de la Virgen de la Fuensanta, patrona de Huelma. El primer domingo de mayo se produce el traslado de la Virgen de la Fuensanta y de Santa Lucía desde el santuario a la iglesia parroquial, participando cada año un mayor número de carrozas y romeros. El primer domingo de septiembre se celebra la romería en el Santuario de la Virgen de la Fuensanta. Desde el siglo XVI, la cofradía de Nuestra Señora de la Fuensanta y Santa Lucía organiza esta romería que se celebra todos los años el primer domingo de septiembre. Los actos se inician con la recepción de las cofradías filiales de Cambil, Solera y Torres y el camino hacia el santuario. Tras la eucaristía, se procesiona la talla de la Virgen, que va acompañada en su trono por la imagen de Santa Lucía. En un ambiente típicamente ambiente romero, se pasa una jornada campera en la que hay que beber el agua del pozo del santuario, a la que se le han atribuido numerosos milagros.
- Carnaval. Tiene gran popularidad. Desde 1989 se celebra concurso de Agrupaciones de Chirigotas y Comparsas, además de bailes. Para cerrar los festejos se celebra la “Rellená del Carnaval”.
- Feria de agosto. También llamada de San Agustín. Durante las fiestas tiene lugar la Feria de Muestras de Expohuelma y se celebra el certamen de “La Serranilla de Mágina”.
- Ferias populares en los municipios, cada una de las aldeas pertenecientes a Huelma celebran también el día de su fiesta: en mayo son las Fiestas de San Isidro en Solera; en junio son las fiestas en Cabritas de Huelma; en julio las fiestas en La Calesera y La Unión Plaza Nueva; y en agosto se celebran las fiestas del Emigrante en Solera, la Villa y Campo del Moral.
Gastronomía
La gastronomía de Huelma es suculenta y variada. Destacan los platos contundentes como los “andrajos”, los guisos de habas con bacalao, choto al ajillo, andrajos con bacalao, andrajos con liebre. Es típico el “bacalao encebollao” en la Semana Santa.
En el campo de la repostería existe una gran variedad de dulces: “roscos”, “flores”, “borrachuelos”, “perrunas”, “polvorones”, “mantecados”, “huevos moles”, “papajotes”, “carne de membrillo”, “gachas” y el típico “Hornazo” para el Domingo de Resurrección.
Historia
Uno de los hitos más importantes de la Historia de Huelma, es la presencia en estas tierras de un santuario heroico de época íbera, concretamente en el cerro denominado “El Pajarillo”, que se puede datar en siglo IV a.C. Este santuario sería la puerta de entrada de un territorio controlado por un aristócrata íbero en el río Jandulilla, y cuya sede central se ubicaría en Úbeda. Ya en época romana, en el siglo III d.C. se vuelven a repoblar estas tierras del valle alto del Jandulilla con explotaciones agropecuarias de pequeño tamaño.
Durante la época musulmana se viven momentos de gran esplendor en Huelma. A partir de la conquista de la Península Ibérica por esta civilización, es cuando surge el actual núcleo en torno al cerro donde se enclava el castillo. Esta fortificación musulmana se convertirá en una pieza clave en las luchas de frontera de la Edad Media entre los reinos de Castilla y de Granada.
Los nazaríes la poseerán hasta la tardía fecha de 1438, año en que es conquistada por D. Íñigo López de Mendoza, I Marqués de Santillana. El rey Juan II se la concederá en señorío, y años más tarde, en 1474, Enrique IV eleva el Señorío a la categoría de Vizcondado y seguidamente de Condado en la persona de D. Beltrán de la Cueva, I Duque de Albuquerque. De ahí que el castillo se construyera en este momento sobre los restos de la antigua fortaleza musulmana, conociéndose también como el “Castillo de los Duques de Albuquerque”.
Tras el fin de la guerra de Granada, 1492, Huelma entra en un periodo de estabilidad política y económica durante la primera mitad del siglo XVI, gracias a la repoblación y puesta en cultivo de nuevas tierras. Estos años de bonanza económica se reflejará en el emprendimiento de obras religiosas y civiles de envergadura, como es la iglesia parroquial.
Será a finales del siglo XVI y comienzos del XVII cuando se produce un declive de la población debido a las crisis y a las epidemias. La Guerra de la Independencia supondrá la entrada de las tropas francesas en Huelma que arrasarán la fortaleza.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Fiestas
Cultura
Naturaleza
Destinos
Fiestas
Cultura
Naturaleza