Siles - Jaén Paraíso Interior

Siles
Siles, municipio perteneciente a la Comarca de La Sierra de Segura, situado en el noreste de la provincia de Jaén limítrofe con la de Albacete. Gran parte de su término municipal se encuentra dentro del Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas. Se trata de un municipio mayoritariamente forestal y donde las tierras de cultivo están ocupadas por el olivar.
La actividad económica se basa en el cultivo del olivo y el turismo, contribuyendo también, los aprovechamientos forestales y la ganadería ovina.
Siles es una peculiar población de calles escalonadas, asentada sobre un valle rodeada de cerros agrestes y frondosa vegetación. Entre su Patrimonio histórico destacamos: El Cubo, la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, la Casa Tercia y la Ermita de San Roque
Los núcleos urbanos de Cañada del Señor, Don Marcos y Vega de Castrobayona forman parte de este municipio.
En sus alrededores se encuentra la Peña del Olivar, la Fresnedilla y las Acebas.
Información
Zona turística: Sierras de Cazorla, Segura y las Villas
Distancia a la capital (km): 160
Altitud sobre el nivel del mar (m): 828
Extensión (Km²): 178
N° de Habitantes: 2.241
Gentilicio: Sileños
Código postal: 23380
Punto de Información Turística (Siles)
TURISMO ACTIVO
- Ctra. Hellín, 21
- 23380 Siles Jaén (España)
- Tfno.: 953 491 143
Cultura
- El Cubo: La torre cilíndrica de El Cubo es el principal emblema de Siles. Llama la atención su altura de 21,5 m. Está fabricada en mampostería con mortero de cal. En su interior encontramos en el nivel inferior una sala de considerable altura, rematada con bóveda de media naranja. En la planta primera, alberga otra sala circular de menor tamaño, porque lleva embutida la escalera de acceso a la azotea, y cubierta con bóveda gótica con nervios. Por el tipo de construcción, su origen puede ser musulmán y reestructurada por la Orden de Santiago. Dentro del recinto de lo que fue la fortaleza, subsisten, restos de muralla, otro torreón, este con arco de medio punto y esquinas reforzadas con piezas a soga y tizón, y el arco de la Magdalena que data de los XIII-XIV y es uno de los arcos de la antigua muralla que rodeaba el pueblo, hecho en mampostería y que tiene adosada una pequeña torre. Está declarado Bien de Interés Cultural en 1985.
- Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción: Construida entre los siglos XIV y XV y reformada en XVIII. Consta de un solo cuerpo central y varias capillas laterales. Se distinguen dos fábricas: el tramo del siglo XVIII que se cubre con bóveda de medio cañón, con arcos fajones apoyados en una moldura clásica sobre pilastras cajeadas.&n ...
Cultura
- El Cubo: La torre cilíndrica de El Cubo es el principal emblema de Siles. Llama la atención su altura de 21,5 m. Está fabricada en mampostería con mortero de cal. En su interior encontramos en el nivel inferior una sala de considerable altura, rematada con bóveda de media naranja. En la planta primera, alberga otra sala circular de menor tamaño, porque lleva embutida la escalera de acceso a la azotea, y cubierta con bóveda gótica con nervios. Por el tipo de construcción, su origen puede ser musulmán y reestructurada por la Orden de Santiago. Dentro del recinto de lo que fue la fortaleza, subsisten, restos de muralla, otro torreón, este con arco de medio punto y esquinas reforzadas con piezas a soga y tizón, y el arco de la Magdalena que data de los XIII-XIV y es uno de los arcos de la antigua muralla que rodeaba el pueblo, hecho en mampostería y que tiene adosada una pequeña torre. Está declarado Bien de Interés Cultural en 1985.
- Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción: Construida entre los siglos XIV y XV y reformada en XVIII. Consta de un solo cuerpo central y varias capillas laterales. Se distinguen dos fábricas: el tramo del siglo XVIII que se cubre con bóveda de medio cañón, con arcos fajones apoyados en una moldura clásica sobre pilastras cajeadas.&n ...
Cultura
- El Cubo: La torre cilíndrica de El Cubo es el principal emblema de Siles. Llama la atención su altura de 21,5 m. Está fabricada en mampostería con mortero de cal. En su interior encontramos en el nivel inferior una sala de considerable altura, rematada con bóveda de media naranja. En la planta primera, alberga otra sala circular de menor tamaño, porque lleva embutida la escalera de acceso a la azotea, y cubierta con bóveda gótica con nervios. Por el tipo de construcción, su origen puede ser musulmán y reestructurada por la Orden de Santiago. Dentro del recinto de lo que fue la fortaleza, subsisten, restos de muralla, otro torreón, este con arco de medio punto y esquinas reforzadas con piezas a soga y tizón, y el arco de la Magdalena que data de los XIII-XIV y es uno de los arcos de la antigua muralla que rodeaba el pueblo, hecho en mampostería y que tiene adosada una pequeña torre. Está declarado Bien de Interés Cultural en 1985.
- Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción: Construida entre los siglos XIV y XV y reformada en XVIII. Consta de un solo cuerpo central y varias capillas laterales. Se distinguen dos fábricas: el tramo del siglo XVIII que se cubre con bóveda de medio cañón, con arcos fajones apoyados en una moldura clásica sobre pilastras cajeadas. La entrada a la segunda fábrica se hace a través de un arco de diafragma apuntado. Tiene un retablo renacentista presidido por la Virgen de la Asunción. Las dos portadas están protegidas con guardapolvo de madera entre contrafuertes. Son renacentistas A los pies se encuentra la torre del siglo XVI, que tiene tres cuerpos, el último con huecos para campanas y acabado en capitel piramidal.
- Casa Tercia: Construida en el siglo XV entre las dos torres con que contaba la fortaleza. Era la casa donde se aposentaban los recaudadores de los diezmos. Aquí vivió el maestre de Santiago, Don Rodrigo Manrique, padre de Jorge Manrique, a quien lloró el poeta en “Coplas a la muerte de mi padre”.
- Ermita de San Roque: Acoge la imagen del patrón, San Roque. Tiene una sola nave. En su exterior destaca el cuerpo de la cabecera cubierto a cuatro aguas y en uno de sus laterales, un contrafuerte que alberga una campana. Guarda las calderas utilizadas para cocer la carne de las vacas que son sacrificadas al pie del patrón y que posteriormente se reparte en el pueblo.
Naturaleza
Puerta de entrada del Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas desde Levante. Este municipio es un territorio de montaña de aprovechamiento forestal, con una parte mínima de su superficie dedicada al cultivo, siendo el olivar el cultivo predominante.
Aquí encontramos parajes naturales como el barranco de los Tejos, o la Laguna de Siles.
Son numerosos sus miradores naturales por encima de los 1.500 m. de altitud. Entre las actividades que se pueden practicar en el término de Siles está la espeleología, escalada, senderismo o vuelo libre.
También nos ofrece áreas recreativas, destacando La Peña del Olivar, donde podremos visitar el jardín botánico para contemplar algunas de las especies más destacadas de la Sierra de Segura.
La zona de alta montaña está poblada por pino salgareño o laricio, sabinas, arces, acebos y espinos; en las zonas de valle, acoge al encinar además del pino negral y en la zona intermedia abundan los densos pinares y los pastizales. Junto al cauce de los ríos y orillas de los pantanos se desarrollan los bosques de galería: chopos, abedules, sauces… que ponen una nota de color en el paisaje con el paso de las estaciones, de manera especial durante el otoño.
La fauna también es muy variada, en los bosques se observan con frecuencia grandes mamíferos como el jabalí, el muflón, el ciervo, el gamo y la cabra montesa; pequeños mamíferos como el lirón, la nutria, la jineta y la ardilla común. Entre los reptiles destaca la lagartija de Valverde, exclusiva de la zona, y entre los peces destaca la trucha común.
Mención especial merecen algunos parajes naturales como:
- Área de Reserva Las Acebeas – Navas del Espino. Sus características especiales le han valido su reconocimiento como Zona de Máxima Reserva dentro del Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, quedando incluida en el Área de Reserva de Las Acebeas- Nava del Espino. Constituye el nivel máximo de protección. Al norte del Monte Acebas se alza el Bucentaina, 1.395 m., separado de este por la Piedra de los Agujeros, que, aunque no se encuentra incluido en el Área de Reserva, es un magnífico mirador natural. En el Monte Acebeas alcanza su pico más alto en el Navalperal a 1.620 m., una altiplanicie calcárea, tipo calar de la montaña. Aquí encontramos diversas especies vegetales, quejigos, majuelos, encinas y algunos avellanos, bosques de pinos, acebos y arces.
- Laguna de Siles. Los humedales continentales naturales son poco numerosos en la Sierra, pero destaca la laguna de Siles, una pequeña laguna de origen kárstico, un calar de alta montaña. Está rodeada de pinos y encinas que, aunque el agua permanece todo el año, alcanza su esplendor en primavera. Juegan un papel como biotopos únicos, donde encuentran refugio numerosas especies de flora: algas, macrofitos, vegetación palustre en las orillas, etc., y se advierte la presencia de grupos faunísticos de las zonas húmedas.
- Río Tus. Nace en Siles, a los pies del Área de Reserva Las Acebeas-Nava del Espino. Con un entorno inigualable, con un bosque de pinos negrales y laricios donde abundan especies caducifolias, arces, quejigos, majuelos y espinos. De estas planicies calcáreas nacen infinidad de arroyos: Arroyo de la Fuente, Arroyo de Navalasna, Arroyo de la Cañada del Avellano…
Fiestas y Eventos
- San Roque. Entre el 10 y el 16 de agosto, se celebran las fiestas mayores de Siles, en honor de su patrón. La fiesta comienza el día 10, cuando la imagen del Patrón se trae en procesión desde su ermita hasta la Iglesia parroquial, donde se celebrarán cada día cultos religiosos en su honor. El santo regresa a su ermita el día 16. Lo más destacado de esta semana de festejos son los encierros que se repiten cada día, pero el de mayor interés es el que se celebra la víspera de San Roque, en el que la última res que ha corrido ese día, “La vaca del agua de San Roque” no será apuntillada al concluir el festejo, sino que se lleva hasta la ermita para ser sacrificada.
- San Marcos el 25 de abril. Siente Siles gran devoción por este Santo, que, junto con San Roque, son protectores contra las epidemias de peste y están muy vinculados a los festejos de inmolación ritual de toros y vacas. Ese día los sileños lo pasan en el campo y es tradicional tomar el “Hornazo de San Marcos”.
- Feria de San Miguel del 27 al 29 de septiembre. En estas fiestas con carácter muy lúdico, no faltan los tradicionales encierros y verbenas nocturnas. Antiguamente se celebraba una feria donde los serranos de la comarca hacían tratos para comprar y vender el ganado.
- San Antón el 17 de enero y la Candelaria el 2 de febrero. Para celebrar estas fiestas se mantiene la antigua tradición serrana de encender hogueras.
La Gastronomía
En Siles encontramos una gastronomía muy variada y relacionada con la de la comarca a la que pertenece. Citamos algunos de sus platos.
- Ajoatao: para su preparación necesitamos patatas, ajos, aceite, huevos sal y limón.
- Ajopringue: para hacerlo utilizamos aceite, grasa de cerdo, hígado de cerdo, migas de pan, ajo, pimienta, canela, pimentón y sal.
- Lomo de Orza: preparado con lomo de cerdo y especias como orégano, pimienta negra, pimentón dulce, clavo molido, canela en rama, laurel, pimientos secos choriceros, ajos, cominos, Jerez y aceite de oliva.
- Fritao: aceite, ajos, harina, agua, panceta, sal y pimentón.
- Gachamiga: se elaboran con panceta, aceite, harina, agua, ajo y sal.
- Andrajos: necesitamos carne de conejo, hierbabuena, perejil, tortas de masa, patatas y aceite.
Repostería:
Borrachuelos, roscos fritos, panetes, pestiños, flores….
Bebidas.:
- La Cuerva: vino tinto o blanco, agua azucarada, melocotones, manzanas, ciruelas pasas y raspadura de limón.
Historia
Por su situación geográfica, Siles ha sido lugar de establecimiento de diversas poblaciones, desde la época prehistórica en la que se utilizaban las cuevas, hasta íberos y romanos, pero el verdadero origen de la historia de Siles está en la Edad Media.
En tiempos de Al Andalus, era una próspera población, nombrada en las crónicas como Silis. Tenía un castillo – fortaleza que era uno de los más importantes baluartes defensivos en el control de los caminos de levante. Contaba en su término con otras fortalezas, Peñafleita, Tasca y la población fortificada de la Peña Horadada, necesarias por su estratégica posición. Ha sido escenario de múltiples luchas, cuando Abderramán III inicio la pacificación de Andalucía oriental.
Siles fue conquistada a los musulmanes en torno al año 1230, por milicias cristianas y Fernando III dona este territorio a los caballeros de la Orden de Santiago pasando a formar parte del extenso señorío de la misma, con sede en Segura de la Sierra y que tenía como misión defender la frontera entre el Reino de Granada y el de Murcia.
En el año 1397 se le otorga el Título de Villa porque había ampliado su cerco defensivo con la construcción de murallas y tres torreones. Disponía además de una fortaleza principal, que a su vez contaba con otras dos torres y entre estas se encontraba la casa de aposentamiento, donde los santiaguistas recaudaban los diezmos del pan y donde Don Rodrigo Manrique vivió durante mucho tiempo hasta su muerte.
A mediados del siglo XIX, seguía en pie la fortaleza. Siles estaba dividido en dos, la parte antigua llamada la Villa, dentro de las murallas, que conservaban sus almenas y tres puertas y el casco urbano situado fuera, que se denominaba Nueva Población.
En los últimos 30 años la población de este municipio ha experimentado un importante descenso, quedando en algunas aldeas y cortijadas tan solo algunas familias, cuando no están deshabitadas o dedicadas a fines turísticos o agrícolas.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Naturaleza
Cultura
Fiestas
Destinos
Naturaleza
Cultura
Fiestas