Ruta en bici Santuario de Tíscar - Collado Zamora - Jaén Paraíso Interior
Ruta en bici Santuario de Tíscar - Collado Zamora
El Puerto de Tíscar es uno de los puertos históricos más emblemáticos de estas montañas, como lo demuestran las torres y atalayas de la zona. La ruta comienza en el Santuario de Tíscar, donde es imprescindible una visita al templo natural de espectacular belleza y belleza de la Cueva del Agua. Pedalea cuesta arriba por la carretera A-323 en dirección al Puerto de Tíscar, pasa el cerro conocido como La Pedriza y el barranco de la Presilla a tu derecha. 4,5 km más adelante, justo antes de llegar al collado y Torreón de Don Enrique, nos desviamos por una pista a la derecha en dirección a Loma del Rayal, que bordea la Loma de los Picones.
DENOMINACIÓN DEL SENDERO
SANTUARIO DE TISCAR A COLLADO ZAMORA
TIPO DE SENDERO
LINEAL (Ida y vuelta)
PUNTO DE INICIO
Santuario de Tíscar
ALTURA
893 m
PUNTO DE LLEGADA
Cruce de Río Madera en la JF-7038 con la JF-7039
ALTURA
1414 m
DISTANCIA TOTAL (EN KILÓMETROS)
16,41 Km (sólo ida)
Tramo de asfalto o cemento % del total 26,9 %
Tramo de pista o camino forestal o rambla % del total 73,1 %
Tramo de senda % del total %
Tramos de vía pecuaria. Vía verde % del total %
Tipo de firme
Arenoso y rocoso
DESNIVEL
1111 m
609 m
TIPO DE CARTOGRAFÍA
Mapas topográficos de ANDALUCÍA DE IGN (1:25.000):HOJA 21 y 33
LUGARES DE PASO (EN ORDEN AL SENTIDO DE MARCHA)
Santuario de Tiscar
30S x=498049 y=4180443
894
Barranco de la Presilla
30S x=498071 y=4181570
986
Desvío a Loma del Rayal
30S x=497198 y=4182430
1135
Desvío a Garbanzal
30S x=497321 y=4182952
1181
Arroyo del Barranco del Garbanzal
30S x=498091 y=4183491
1111
Río Extremera
30S x=498759 y=4184429
1110
Collado Hoyo de los Corzos
30S x=498420 y=4185035
1199
Arroyo de la Cueva de Jaén
30S x=500226 y=4185907
1307
Ventana Panorámica a buitrera
30S x=499701 y=4186403
1334
Paraje botánico singular
30S x=500428 y=4186817
1422
Puente Rosalejo
30S x=500639 y=4187622
1403
Collado Zamora-vistas panorámicas
30S x=500141 y=4188071
1414
PERFIL DE ALTURAS

TÉRMINOS MUNICIPALES POR LOS QUE DISCURRE
Quesada Sierra de CazorlaDESCRIPCIÓN
El Puerto de Tíscar constituye uno de los pasos históricos más emblemático de toda la sierra y prueba de ello son las atalayas y torreones existentes en la zona. Nuestro recorrido comienza en el Santuario de Tíscar, donde deberemos de visitar la Cueva del Agua, espectacular templo natural de gran belleza. Ascenderemos por carretera A-323 hacia el Puerto de Tíscar, dejando a nuestra derecha el cerro de la Pedriza y el Barranco de la Presilla. A 4,5 km del inicio, muy cerca, pero antes de llegar al del puerto y del Torreón de Don Enrique, tomaremos una pista hacia la derecha dirección a la Loma del Rayal, que rodea la Loma de los Picones.
A 800 m del inicio dejamos esta pista principal, para tomar un camino poco visible en el inicio, que sale hacia la izquierda y que sube por una pequeña vaguada hacia un portillo formado por dos rocas, donde existe una cadena que cierra el paso a vehículos a motor. Este es el desvío hacia el Barranco del Garbanzal. El camino pronto empieza a descender pegándose a los paredones verticales calizas que conforman toda esta ladera montañosa. Todo el recorrido es espectacular, por las vistas a un lado de estos paredones y al otro las llanuras repletas de olivos de la parte más baja.
Pronto, a 6,5 km del inicio, hemos descendido hasta cruzar el Arroyo del Garbanzal. A partir de aquí la pista comienza a subir hasta que llegamos a un cruce de pistas. Nosotros debemos seguir hacia la derecha y pronto dejaremos a nuestra derecha los restos de la Casa Forestal del Garbanzal. De nuevo un pequeño descenso hasta cruzar a 8,1 km con el río Extremera, un pequeño río de alta montaña que desciende desde el Barranco de los Arenales y del propio Barranco Extremera. Antes de cruzar el río, deberemos despreciar otra pista que sale hacia la izquierda.
A partir de este momento comienza de nuevo la subida, realizando varios zig zags, hasta llegar al Collado de la Hoya de los Corzos. Aquí encontraremos otra pista que arranca hacia la izquierda que también deberemos despreciar. Tenemos fuerte pendiente a ambos lados, pero la pista parece agarrarse a esta ladera, los próximos casi tres kilómetros son continuas subidas y bajadas, con tendencia siempre ascendente, hasta llegar al Arroyo de la Cueva de Jaén (12,2 km). Antes del mismo dejamos a nuestra derecha y justo encima de nosotros unas buitreras ubicadas sobre un plegamiento sedimentario marino. Además de buitre leonado, son paredones muy propicios para la observación de halcones y diversa especies de águilas.
Pasado el arroyo, tenemos una mejor posición para la observación de dichas buitreras, la subida vuelve a ser más fuerte y llegamos, tras una curva amplia hacia la derecha, a una pequeña loma desprovista de vegetación, desde la cual hay grandes panorámicas tanto de la buitrera como del enclave donde nos encontramos. En mitad de dicha curva deberemos descartar una nueva pista descendente hacia nuestra izquierda. Es muy abundante en toda esta zona el muérdago, parasitando el pino laricio.
Continuamos la subida, desde este promontorio despejado, y pronto pasamos por uno de los lugares más singulares de todo el recorrido. Se trata de un pequeño rincón, en el que existe un microclima totalmente diferente al resto de la ladera, más fresco, debido básicamente a su altitud y orientación. Notamos una sensación térmica diferente y además especies botánicas que no habíamos observado en toda la subida, como es el caso de varios tejos, alguno de ellos de dimensiones considerables, así como algún ejemplar de arce.
A 15,5 km cruzamos un puente sobre el río Bejar, dejando un dique de contención a nuestra derecha. El pinar se retuerce introduciendo sus raíces en las rocas y pronto, en apenas 800 m llegamos a una cadena que corta el tráfico de vehículos a motor. A nuestra derecha, restos de la antigua casa forestal y al frente, el Collado Zamora. Nos encontramos en un verdadero balcón natural desde el cual, en días claros, se ve perfectamente el macizo de Sierra Nevada y Sierra Mágina. Es una ruta ideal para la observación de fauna, sobre todo gamo, muflón, cabra montés y jabalí.
La vuelta se hace por el mismo recorrido de ida.