Yacimiento de Peñalosa

Yacimientos Arqueológicos

Baños de la Encina. 23711, Baños de la Encina Cómo llegar

En Peñalosa podemos encontrar el poblado de la Edad del Bronce mejor estudiado  del sur peninsular, perteneciente a la Cultura del Argar y ejemplo de la realidad socioeconómica de esta sociedad.

Situado en el municipio de Baños de la Encina, el poblado argárico de Peñalosa ha sido un referente en la investigación de la Edad del Bronce del Alto Guadalquivir. Se asienta sobre un espolón de pizarra en forma de lengua, con dos grandes laderas de fuertes pendientes limitando al norte con el río Rumblar y hacia el sur con el arroyo Salsipuedes. Actualmente las aguas del embalse del Rumblar bañan las estructuras de este poblado argárico.

El poblado pertenece a la Cultura del Argar, que se desarrolló durante la Edad del Bronce por las provincias de Almería, Murcia, Granada y parte de las de Jaén y Alicante, y estuvo habitado unos 400 años, desde mediados del siglo XIX a. C. hasta mediados del siglo XV a. C.

El yacimiento se trata de un poblado fortificado con casas construidas con pizarra en el cerro y a lo largo de sus laderas sobre terrazas, a modo de escalones, comunicadas entre sí por calles estrechas y pasillos, no se aprecian diferencias arquitectónicas significativas entre las diferentes terrazas. Dentro del poblado se diferencian varias zonas: en la cima del cerro se percibe un área fortificada con tres viviendas conectadas entre sí por los mencionados pasillos; generando una zona estructurada y organizada. En la ladera norte se alternan tres terrazas naturales y artificiales, intercomunicadas mediante pasillos, y  en las cuales se distribuyen viviendas. El poblado cuenta además con una gran cisterna en la parte más baja que recogería el agua de la lluvia y potentes bastiones defensivos que delimitaban el poblado. Un rasgo característico de esta cultura eran los enterramientos en el interior de las propias casas, acompañando a los difuntos con ajuares acordes al rango social que tuviesen dentro del poblado.

La principal actividad económica de la población era la minería de cobre, especialmente la azurita y malaquita, explotando las riquezas mineras del valle. Se ha documentado todo el proceso minero: extracción, reducción, fundición y fabricación de herramientas y lingotes. También se ha documentado  otras actividades económicas tales como telares y procesamiento de cereales, especialmente la cebada.

Socialmente, se encuentra diferencias entre los enterramientos entre los de las terrazas media y superior y los de la inferior; además, la mayoría de enterramientos de la terraza superior se localizan en espacios exclusivamente funerarios, lo que ha llevado a arrojar la hipótesis de que se tratase de una comunidad muy jerarquizada, con una élite militarizada (terraza superior) a la cual estaría subordinada la masa de campesinos-guerreros libres (terraza media) y en cuya base existiría una capa poblacional en estado servil adscrita a la élite (terraza inferior).