Villarodrigo - Jaén Paraíso Interior

Villarrodrigo
Villarrodrigo es un municipio perteneciente a la comarca de la Sierra de Segura en el extremo nororiental de la provincia de Jaén, en el límite con la provincia de Albacete. La pedanía de Onsares también pertenece a este municipio. A pesar de emplazarse en esta comarca, no forma parte del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, puesto que no aporta nada su término municipal al mencionado espacio protegido.
Situado en las estribaciones de la Sierra de Segura, la calidad del paisaje, poblado de olivos, campos de cereal, zona de pastos para la ganadería y terreno forestal, hace que sus valores naturales no dejen indiferente a nadie.
La economía se sustenta básicamente en la agricultura. Más de la mitad de la superficie total del término está dedicado al monocultivo del olivo, principalmente de secano. Es una importante zona de ganado bravo y algunas de esas ganaderías lidian sus reses en plazas importantes, como la ganadería de reses de lidia de Samuel Flores.
Entre sus bienes culturales está la iglesia parroquial de San Bartolomé y el Torreón Medieval.
Información
Zona turística: Sierras de Cazorla, Segura y las Villas
Distancia a la capital (km): 171
Altitud sobre el nivel del mar (m): 872
Extensión (Km²): 79
N° de Habitantes: 588
Gentilicio: Villarrodrigueños
Código postal: 23393
Ayuntamiento
Plaza de Ntra. Sra. de Albanchez
Cultura
De su patrimonio artístico, destacamos:
- La iglesia parroquial de San Bartolomé, construida entre los siglos XV y XVI, que mezcla en su construcción el renacimiento y el barroco. De planta basilical, presenta un espacio amplio y diáfano estructurado en tres naves, cubiertas con techumbre plana. Para separar las naves, cinco arcos de medio punto que se apoyan sobre pilares de tamaño desigual, siendo mayores los más próximos a la nave central. A ambos lados se ubican capillas. El elemento más valioso es el retablo, inspirado en Vignola, máximo exponente del periodo de transición de Renacimiento al Barroco. El coro se encuentra a los pies del templo y está levantado sobre pilares. La torre destaca por la calidad de su sillería, la amplitud de sus dimensiones, las cuidadas cornisas, una adornada gárgola, otra con moldura y por último los cuatro jarrones que coronan con ángulos.
- Torreón Medieval. Este extraordinario torreón data de finales del siglo XIV, de planta cuadrada y buena mampostería recubierta por grandes sillares irregulares. Su fachada principal de 13,60 m. presenta una puerta con arco conformado por llamativas dovelas talladas. El conjunto responde a la arquitectura militar gótica.
Actualmente su ...
Cultura
De su patrimonio artístico, destacamos:
- La iglesia parroquial de San Bartolomé, construida entre los siglos XV y XVI, que mezcla en su construcción el renacimiento y el barroco. De planta basilical, presenta un espacio amplio y diáfano estructurado en tres naves, cubiertas con techumbre plana. Para separar las naves, cinco arcos de medio punto que se apoyan sobre pilares de tamaño desigual, siendo mayores los más próximos a la nave central. A ambos lados se ubican capillas. El elemento más valioso es el retablo, inspirado en Vignola, máximo exponente del periodo de transición de Renacimiento al Barroco. El coro se encuentra a los pies del templo y está levantado sobre pilares. La torre destaca por la calidad de su sillería, la amplitud de sus dimensiones, las cuidadas cornisas, una adornada gárgola, otra con moldura y por último los cuatro jarrones que coronan con ángulos.
- Torreón Medieval. Este extraordinario torreón data de finales del siglo XIV, de planta cuadrada y buena mampostería recubierta por grandes sillares irregulares. Su fachada principal de 13,60 m. presenta una puerta con arco conformado por llamativas dovelas talladas. El conjunto responde a la arquitectura militar gótica.
Actualmente su ...
Cultura
De su patrimonio artístico, destacamos:
- La iglesia parroquial de San Bartolomé, construida entre los siglos XV y XVI, que mezcla en su construcción el renacimiento y el barroco. De planta basilical, presenta un espacio amplio y diáfano estructurado en tres naves, cubiertas con techumbre plana. Para separar las naves, cinco arcos de medio punto que se apoyan sobre pilares de tamaño desigual, siendo mayores los más próximos a la nave central. A ambos lados se ubican capillas. El elemento más valioso es el retablo, inspirado en Vignola, máximo exponente del periodo de transición de Renacimiento al Barroco. El coro se encuentra a los pies del templo y está levantado sobre pilares. La torre destaca por la calidad de su sillería, la amplitud de sus dimensiones, las cuidadas cornisas, una adornada gárgola, otra con moldura y por último los cuatro jarrones que coronan con ángulos.
- Torreón Medieval. Este extraordinario torreón data de finales del siglo XIV, de planta cuadrada y buena mampostería recubierta por grandes sillares irregulares. Su fachada principal de 13,60 m. presenta una puerta con arco conformado por llamativas dovelas talladas. El conjunto responde a la arquitectura militar gótica.
Actualmente su altura es la misma que la de las casas de su entorno, aunque sigue despertando interés por su tipología arquitectónica y la escenografía medieval que reproduce en el centro del pueblo.
Naturaleza
Aunque Villarrodrigo no pertenece al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las villas, su término municipal queda en las mismas estribaciones del parque, y tiene una variedad y una riqueza paisajística que queremos destacar:
- Vía Verde Sierra de Segura. El trazado del antiguo Ferrocarril Baeza-Utiel apura sus pasos en la provincia de Jaén por la comarca de la Sierra de Segura. Camino de la provincia de Albacete se desenvuelve en un paisaje de lomas y cerros dominado por el olivar. Y uno de sus tramos transcurre por el parque natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
La mejor opción para conocer la fauna y la vegetación de esta localidad es recorrer alguno de los múltiples senderos que existen en el término. Uno de los más representativos sería el sendero de Siles a Villarrodrigo, que une estas dos localidades y puede ser recorrido a pie.
Es característico un variado paisaje de baja y media montaña, entre olivares y pinares de pino carrasco y negral, con abundante sotobosque mediterráneo, salpicado de hermosos nogales, quejigos y pinos piñoneros.
También podemos observar vegetación de ribera bien conservada.
Destacamos el Área Recreativa de la Dehesa del Oso, con fuentes y grandes nogales, desde donde se puede emprender la subida al Cambrón por un sendero señalizado.
También queda cerca el Área Recreativa de Bayona, en cuya alberca nos podremos bañar en verano.
Entre la Dehesa del Oso y Villarrodrigo, hay dos tramos desde los que podremos disfrutar de amplísimas vistas del Parque Natural y donde destacan las cumbres de Banderillas, el Mentiras, El puntual y el Yelmo, así como las albaceteñas sierras de Alcaraz y Calar del Mundo.
En las cercanías de Villarrodrigo se divisan las últimas estribaciones orientales de Sierra Morena y el paisaje de transición formado por dehesas.
Son abundantes los córvidos como el arrendajo y la corneja, así como el jabalí. En la zona del Cambrón hay una colonia de buitres leonados.
Fiestas y Eventos
Se conservan en Villarrodrigo bastantes de sus tradiciones, haciendo de ellas, lo mejor de su patrimonio cultural.
- San Antonio, el 17 de enero. Ese día se encienden las hogueras en las calles en torno a las cuales se degustan patatas asadas y se reparten las llamadas “caridades de San Antón”, grandes roscas que son entregadas en la iglesia parroquial. Es costumbre pasear a los animales domésticos de los hogares alrededor de la iglesia en señal de acción de gracias por la protección proporcionada a los mismos a lo largo del año.
- Por Santa Ana, también se celebran unos festejos populares en los que se encienden hogueras y se reparte un pan de caridad entre los vecinos.
- San Marcos se celebra el día 25 de abril. Este día se sale al campo para “atar al diablo”, que consiste en hacer un nudo en un puñado de matas verdes de la siembra sin que se rompan las cañas de las mieses. En esta misma fecha se prepara un hornazo que se conoce como “rosco de San Marcos”.
- Romería de la Virgen de Fátima. El domingo más próximo al 13 de mayo se celebra la romería en honor de la Virgen de Fátima. Los romeos portan a hombros a lo largo de 5 km. la imagen de la Virgen hasta el paraje conocido como El Losal. Actualmente hay una ermita en este lugar construida en 1993. Por la tarde la imagen regresa en procesión a la parroquia de San Bartolomé.
- Romería de San Bartolomé, 24 de agosto. Se celebra en honor del patrón, bajo cuya advocación se encuentra la Iglesia Parroquial. Después de los oficios religiosos se procesiona al patrón por las calles de la localidad.
- Fiestas patronales en honor a la Virgen de Albanchez, que se celebran el 24 de septiembre. En esa mañana, la imagen de Nuestra Señora sale en procesión y a continuación se celebra una solemne Eucaristía que congrega a gran número de devotos.
- Romería de la Virgen Milagrosa. Los vecinos de Onsares celebran el último domingo de mayo desde hace casi un siglo, en un marco incomparable entre pinos y olivos, la romería de la Virgen Milagrosa. Fue propuesta por una maestra de esta aldea a las autoridades civiles y religiosas, para que de este modo los niños pudieran celebrar su primera comunión. El párroco de Villarrodrigo donó una talla de la Virgen, construyéndose una ermita donde hoy es venerada.
Gastronomía
La gastronomía de Villarodrigo guarda todos los usos y las formas de la cocina de la comarca.
Entre los productos de la matanza sobresalen las “morcillas blancas”, que no llevan sangre y las “morcillas negras”, que sí la llevan. Con el hígado del cerdo se prepara el “ajopringue”.
Otro plato, heredado de la cocina pastoril, son los galianos.
Propio de la cocina serrana es el plato denominado “Gachamiga”, que se elabora con patatas y harina. El “ajo atao”, que es una salsa serrana. Las “gachas dulces”, que son muy propias de la comida del día de Todos los Santos.
Todas estas comidas suelen ir acompañadas de la bebida tradicional, la “cuerva”, una mezcla de vino, agua, azúcar y frutas.
Historia
De la época romana se han encontrado varias inscripciones en roca en el paraje conocido como las Higuericas y que se han identificado como una antigua necrópolis.
Un pleito mantenido en 1238 entre la Orden de Santiago y el arzobispo de Toledo por la jurisdicción eclesiástica del entonces Albadalejo de la Sierra (actual Villarrodrigo) y otras poblaciones, nos indica la existencia de iglesias y una población cristiana estable, asistiendo a la desaparición de la población musulmana.
En el siglo XIII, el emir de la taifa de Murcia firmó las capitulaciones de Alcaraz con el rey Fernando III. El territorio de Villarrodrigo se integra así en la Corona de Castilla dentro del Reino de Murcia.
Desde mediados del siglo XIII, la Sierra de Segura se mantuvo bajo el Señorío de la Orden de Santiago, quedando dividida en cuatro encomiendas (instituciones socioeconómicas).
Villarrodrigo se sitúa dentro del espacio geográfico que mantiene la encomienda de Segura de la Sierra, en el denominado pasillo de Levante caracterizado por un relieve suave que augura un buen terreno agrícola.
Hasta 1568 era conocido como Albadalejo de la Sierra. En esa fecha, el rey Felipe II le otorgó el privilegio y jurisdicción civil y criminal de primera instancia, además del cambio de nombre, pasando a llamarse Villarrodrigo, como homenaje al padre de Jorge Manrique, Don Rodrigo maestre de la orden de Santiago que conquistó y habitó en esta población.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Naturaleza
Cultura
Fiestas
Destinos
Naturaleza
Cultura
Fiestas