Tradiciones y productos de la tierra - Jaén Paraíso Interior
Tradiciones y productos de la tierra
En la sociedad serrana están presentes elementos culturales propios junto con otros traídos por los habitantes que emigraron para después regresar, así como nuevos habitantes que han llegado con sus propios puntos de vista. Las nuevas tecnologías y la mayor movilidad están acabando con esas fronteras físicas y psicológicas a las que se tenía que enfrentar la población de estas sierras.
A la hora de aproximarnos a la población de las sierras que conforman el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas debemos hacerlo partiendo del tradicional aislamiento que ha tenido esta zona de la provincia debido a las carencias en comunicaciones y otras infraestructuras.
Muchas aldeas no conocieron la luz eléctrica y el agua corriente hasta la década de los 80 del siglo XX, y en general la población se ha acostumbrado a las dificultades de los desplazamientos entre los distintos pueblos de la sierra y a las cabeceras administrativas de la provincia. Por otro lado no podemos perder de vista que el territorio del actual parque no ha pertenecido a la provincia de Jaén hasta la creación de la división provincial actual y que, del conjunto de las tres comarcas, la de Segura tiene una especial vinculación con las zonas limítrofes de Castilla-La Mancha, con las que comparte manifestaciones culturales y muchos elementos del habla.
A la hora de aproximarnos a la población de las sierras que conforman el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas debemos hacerlo partiendo del tradicional aislamiento que ha tenido esta zona de la provincia debido a las carencias en comunicaciones y otras infraestructuras.
Muchas aldeas no conocieron la luz eléctrica y el agua corriente hasta la década de los 80 del siglo XX, y en general la población se ha acostumbrado a las dificultades de los desplazamientos entre los distintos pueblos de la sierra y a las cabeceras administrativas de la provincia. Por otro lado no podemos perder de vista que el territorio del actual parque no ha pertenecido a la provincia de Jaén hasta la creación de la división provincial actual y que, del conjunto de las tres comarcas, la de Segura tiene una especial vinculación con las zonas limítrofes de Castilla-La Mancha, con las que comparte manifestaciones culturales y muchos elementos del habla.
Un habla peculiar
El habla de las gentes del Parque es un cruce de influencias andaluzas, murcianas y manchegas, junto a elementos propios muy originales. Mantiene unas peculiaridades distintas en cada comarca, pero en general, y como ha señalado Idáñez de Aguilar, se remontan a la época en la que estas sierras eran frontera directa con el reino musulmán de Granada y a la poca movilidad de la población desde el final de la Conquista cristiana, lo que ha posibilitado la ausencia de aportaciones al léxico respecto a otras zonas donde han existido más fenómenos de inmigración y emigración. Existen muchos arabismos y arcaísmos dentro del lenguaje de los más ancianos; es habitual el cambio de lugar de uno o más fonemas de la palabra como por ejemplo cieca por acequia. El habitante de estas sierras es muy ingenioso y expresivo en su habla, empleando modismos y expresiones que llaman la atención a los visitantes.
Los bailes
En muchos municipios del Parque se mantienen grupos de bailes regionales que mantienen vivo el folclore propio de cada comarca. El folclore serrano estuvo íntimamente relacionado con hechos vinculados con la vida cotidiana, como el día de difuntos, San Antón, las bodas, el carnaval y la matanza. Sin embargo, un tema que siempre está presente es el del cortejo y toda la temática asociada al noviazgo, siempre sin perder de vista la picardía y el doble sentido de las palabras.
En el conjunto del parque natural podemos distinguir varios tipos de bailes destacando en líneas generales las jotas, las seguidillas, las malagueñas y los fandangos. Como ejemplos se pueden citar las malagueñas de Siles, la jota de Benatae, el baile de los cristos en Beas, la seguidilla en Segura de la Sierra, las malagueñas de la Puerta de Segura, el fandango de Chirichipe, la jota del Remeneo, el bolero de Villacarrillo y el fandango robao de la Iruela y Cazorla.
En el conjunto del parque natural podemos distinguir varios tipos de bailes destacando en líneas generales las jotas, las seguidillas, las malagueñas y los fandangos. Como ejemplos se pueden citar las malagueñas de Siles, la jota de Benatae, el baile de los cristos en Beas, la seguidilla en Segura de la Sierra, las malagueñas de la Puerta de Segura, el fandango de Chirichipe, la jota del Remeneo, el bolero de Villacarrillo y el fandango robao de la Iruela y Cazorla.