Este municipio forma parte de:
Santa Elena - Jaén Paraíso Interior

Santa Elena
Bonita localidad, situada en la zona más septentrional de la comarca de Sierra Morena, junto al límite provincial con Ciudad Real.
La parte norte de su término se encuentra dentro del Parque Natural de Despeñaperros y su posición geográfica la convierte en el mayor punto de paso entre Andalucía y la meseta por lo que recibe el sobrenombre de “Puerta de Andalucía”.
Es uno de los pocos municipios jienenses con poco interés agrícola, solamente el 1% de su término es tierra cultivada.
Su economía se basa principalmente en los aprovechamientos del monte, entre los que predomina el forestal, cinegético, recolección de setas y el ganadero, generalmente ganado bovino. El paso de la autovía de Andalucía por la localidad ha desarrollado una relevante oferta hotelera.
Cuenta con dos anejos: Miranda del Rey y Venta Nueva.
De su Patrimonio Histórico destacamos la Iglesia Parroquial de Santa Elena, el Santuario Ibérico del Collado de los Jardines, su Casco Urbano y Pinturas Rupestres en Santa Elena.
Información
Zona turística: Sierra Morena/Despeñaperros
Distancia a la capital (km): 78
Altitud sobre el nivel del mar (m): 742
Extensión (Km2): 144
N° de Habitantes: 1.003
Gentilicio: Santaeleneros
Código postal: 23213
OFICINAS DE INFORMACIÓN Centro de Visitantes LLANO DE LAS AMÉRICAS
- Autovía A4, salida 257. Ctra. Miranda del Rey, Km. 2
- (Abierto de jueves a domingo)
- Tfno.: 610 282 531
- Email: puertanatura@hotmail.com
Cultura
- Iglesia Parroquial de Santa Elena: Se erigió en 1793 sobre una antigua ermita medieval, que se había levantado para conmemorar la victoria cristiana en la batalla de las Navas de Tolosa, que tuvo por escenario estos parajes y custodiar la Cruz a la que se le atribuyó el milagro. Construida en mampostería revocada y pintada, con una sencilla fachada, de reducidas dimensiones. Una escalinata destaca la puerta de acceso, compuesta por un arco de medio punto sobre impostas, flanqueado por pilares toscanos que dan paso a un entablamiento terminado con frontón triangular y dos óculos, uno a cada lado. Sobre la cornisa del primer cuerpo se alza la espadaña de estructura piramidal en tres niveles, con pináculos en los extremos y huecos de medio punto para campanas. En su interior una sola nave de cajón, cubierta con bóveda de medio cañón de escayola y lunetos dobles a los lados. El presbiterio se abre con un arco toral, se cubre con bóveda de arista y se ilumina con dos grandes ventanales en forma de óculos. La cabecera la preside la imagen de su patrona, Santa Elena, entre columnas dóricas que soportan un entablamiento y un frontón curvo. Ha sido remodelada en el año 2001.
- Santuario ibérico del Collado de los Jardines: Se encuentra en plena Sierra Morena Oriental, en la vía de comunicación tradicional más ...
Cultura
- Iglesia Parroquial de Santa Elena: Se erigió en 1793 sobre una antigua ermita medieval, que se había levantado para conmemorar la victoria cristiana en la batalla de las Navas de Tolosa, que tuvo por escenario estos parajes y custodiar la Cruz a la que se le atribuyó el milagro. Construida en mampostería revocada y pintada, con una sencilla fachada, de reducidas dimensiones. Una escalinata destaca la puerta de acceso, compuesta por un arco de medio punto sobre impostas, flanqueado por pilares toscanos que dan paso a un entablamiento terminado con frontón triangular y dos óculos, uno a cada lado. Sobre la cornisa del primer cuerpo se alza la espadaña de estructura piramidal en tres niveles, con pináculos en los extremos y huecos de medio punto para campanas. En su interior una sola nave de cajón, cubierta con bóveda de medio cañón de escayola y lunetos dobles a los lados. El presbiterio se abre con un arco toral, se cubre con bóveda de arista y se ilumina con dos grandes ventanales en forma de óculos. La cabecera la preside la imagen de su patrona, Santa Elena, entre columnas dóricas que soportan un entablamiento y un frontón curvo. Ha sido remodelada en el año 2001.
- Santuario ibérico del Collado de los Jardines: Se encuentra en plena Sierra Morena Oriental, en la vía de comunicación tradicional más ...
Cultura
- Iglesia Parroquial de Santa Elena: Se erigió en 1793 sobre una antigua ermita medieval, que se había levantado para conmemorar la victoria cristiana en la batalla de las Navas de Tolosa, que tuvo por escenario estos parajes y custodiar la Cruz a la que se le atribuyó el milagro. Construida en mampostería revocada y pintada, con una sencilla fachada, de reducidas dimensiones. Una escalinata destaca la puerta de acceso, compuesta por un arco de medio punto sobre impostas, flanqueado por pilares toscanos que dan paso a un entablamiento terminado con frontón triangular y dos óculos, uno a cada lado. Sobre la cornisa del primer cuerpo se alza la espadaña de estructura piramidal en tres niveles, con pináculos en los extremos y huecos de medio punto para campanas. En su interior una sola nave de cajón, cubierta con bóveda de medio cañón de escayola y lunetos dobles a los lados. El presbiterio se abre con un arco toral, se cubre con bóveda de arista y se ilumina con dos grandes ventanales en forma de óculos. La cabecera la preside la imagen de su patrona, Santa Elena, entre columnas dóricas que soportan un entablamiento y un frontón curvo. Ha sido remodelada en el año 2001.
- Santuario ibérico del Collado de los Jardines: Se encuentra en plena Sierra Morena Oriental, en la vía de comunicación tradicional más importante entre la Alta Andalucía y la Meseta. Para los santuarios ibéricos elegían lugares, generalmente cuevas, situadas junto a manantiales y bosques, donde se pensaba que habitaba la divinidad y dónde acudían los fieles a venerar, orar y entregar ofrendas a sus divinidades. Estas ofrendas eran lo que conocemos como “exvotos”, estatuas de pequeño tamaño, entre ocho y veinte cm y que estaban hechas de bronce, piedra o barro. En el Santuario Ibérico del Collado de los Jardines se han encontrado multitud de exvotos, la mayoría de bronce, que representan hombres y mujeres oferentes, sacerdotes, guerreros y objetos. Forma parte del conjunto el poblado que fue excavado en el cerro anejo al castillo, donde ha aparecido una muralla, un recinto sagrado y una fundición de exvotos metálicos. Nos encontramos ante uno de los tres grandes santuarios ibéricos de la península.
- Casco Urbano de Santa Elena: Dada su situación geográfica, paso obligado entre la meseta y Andalucía, ha vivido muchos acontecimientos históricos. El más señalado ha sido la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212 en la que el rey Alfonso VIII de Castilla venció a los Almohades. Para conmemorar dicha batalla se levantó en el lugar una ermita en honor a la emperatriz Santa Elena, que más tarde, daría nombre a este lugar y a la nueva población, que en 1767 fundó el rey Carlos III. En el urbanismo colonizador de Sierra Morena el elemento más destacado es la gran plaza rectangular, de la que parten calles por cada uno de sus lados y donde se encuentran los edificios importantes, como la Iglesia, el Ayuntamiento y el pósito de Diezmos y Labradores. El resto del pueblo se organiza a partir de la Plaza. En las calles predominan las perspectivas axiales, las casas de la misma altura y proporciones, el entramado reticular y la estructura geométrica. Solamente se aparta del modelo neoclásico en su perímetro, para adaptarse a la carretera. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural.
- Pinturas Rupestres: La provincia de Jaén tiene más de cuarenta puntos con pinturas rupestres, declarados Patrimonio de la Humanidad, dentro del conjunto del arco Mediterráneo. Algunos de ellos se encuentran en Santa Elena con testimonios excepcionales de pinturas esquemáticas y seminaturalistas, localizadas en abrigos de la zona, entre las que destacan las de la Cueva de las Vacas del Retamoso en el paraje de los Órganos, las de la Cueva del Santo, la Cueva de los Escolares y algunas más.
- Patrimonio Minero. El paisaje de antiguas minas y monte mediterráneo del antiguo Distrito Minero se extiende a ocho municipios: Linares, La Carolina, Bailén, Baños de la Encina, Vilches, Guarromán, Santa Elena y Carboneros. Esa actividad minera ha dejado en estos municipios una concentración excepcional de restos, unos vestigios únicos en el mundo y representativos de la revolución industrial en el siglo XIX.
Naturaleza
Santa Elena se localiza en el sector más septentrional de la comarca Norte, junto al límite con la provincia de Ciudad Real.
Es de los pocos municipios de la provincia sin vocación agrícola, solo el 1% del total de la superficie. Por lo que su economía está basada en el aprovechamiento del monte, entre los que predomina el forestal, cinegético, recolección de setas y el ganadero (ganado bovino).
El paso de la autovía de Andalucía por el municipio ha desarrollado en la localidad cierta oferta hostelera de importancia.
Por su término discurren los ríos Despeñaperros y Campana. La parte norte del término municipal de Santa Elena pertenece al Parque Natural de Despeñaperros, de gran interés paisajístico, faunístico y botánico.
El Parque incluye, entre otros los siguientes parajes:
- Paraje de los Órganos, declarado Monumento Natural de Andalucía. Un lugar en el que se alzan un conjunto de enormes columnas de roca que semejan los tubos del órgano de una catedral. Aumenta la belleza de este paraje el contraste cromático del gris de las coas con el intenso amarillo y anaranjado de las diferentes especies de líquenes que sobreviven en ellas. Sobre estas rocas, encinas, alcornoques y matorral forman un bosque mediterráneo en el que habitan ginetas, garduñas y numerosas aves rapaces.
- Abrigo de los Órganos: Es un agreste paraje que fue habitado desde muy antiguo, como lo demuestran las pinturas rupestres halladas. Desde aquí podemos descubrir los pinares de repoblación (carrascos, negrales, piñoneros), sotobosques de alcornoques, quejigos, encinas y madroños.
- El Empedraillo: Se trata de los interesantes restos de un pequeño tramo de la calzada romana que unía Cástulo (Linares) y las minas de galena de El Centenillo con Toledo.
- Quejigal del Collado de los Jardines: También enclavado en el Parque Natural de Despeñaperros, destaca su biodiversidad. En las especies vegetales encontramos quejigos, alcornoques, arces y otras especies típicas del bosque mediterráneo. Respecto a las especies faunísticas que habitan en este paraje citar el lobo, lince, la nutria, águila imperial, águila real y azor.
Si algo caracteriza a Despeñaperros son sus singulares formaciones geológicas. El desfiladero de Despeñaperros, con 4 kilómetros de extensión es producto de la erosión del arroyo del mismo nombre sobre una falla natural del Macizo Ibérico y la principal vía de comunicación entre Castilla La Mancha y las tierras bajas del valle del Guadalquivir.
Fiestas y Eventos
- Domingo de Resurrección: De los colonos centroeuropeos venidos en el siglo XVIII, solamente queda la tradición de pintar huevos cocidos, que se comen en el paraje de La Aliseda, formando parte de una ensalada. Antes hay que cumplir con el rito de hacerlos rodar por una pendiente alfombrada de hierba para que no se rompan. Esta circunstancia ha hecho que, en Santa Elena, la festividad de este día tan señalado se la conozca como Rolahuevos.
- Romería de San Isidro: El 15 de mayo los vecinos de Santa Elena acompañan a San Isidro, en carrozas engalanadas para esa fiesta hasta el paraje de La Aliseda. En este lugar, de incomparable belleza, se celebra una misa en honor del Santo y se pasa todo un día de campo.
- Fiestas Patronales: En honor de su Patrona Santa Elena se celebran fiestas entre el 17 y 21 de agosto. Durante todos estos días se celebran muchas y variadas actividades lúdicas y deportivas. El 17, con el tradicional repique de campanas se anuncia el comienzo de las fiestas y los tres avisos con cohetes, indican el comienzo de los encierros con vaquillas por las calles de la localidad. Por la tarde espectáculo taurino. Llegamos al 18 de agosto, día grande. Por la mañana Misa en honor de la Santa e invitación a todos los asistentes en una de las casetas. Por la noche, el acto más importante de toda la feria que es la procesión de la Patrona, que acompañada por una banda de música recorre las calles del pueblo. Los días 20 y 21 vuelven los encierros de vaquillas por la mañana y festival taurino y por la tarde. La feria termina con una potente traca el día 21 de madrugada.
Gastronomía
Santa Elena por su ubicación en Sierra Morena es un lugar muy indicado para tomar carne de monte, bien de caza mayor (ciervo, jabalí o gamo) o caza menor (perdiz, conejo o liebre).
- Andrajos: Elaborados con una masa de harina (andrajo) que se cuece en un caldo de carne de liebre con un sofrito de pimientos y tomates aromatizado con hierbabuena.
- Pipirrana: Ensalada que se hace con pimientos asados, aceitunas, huevos cocidos, atún y aceite de oliva.
- Ciervo en salsa: Se hace con carne de ciervo, cebolla, tomate, harina, agua, tomillo, romero, pimientos, aceite de oliva y almendras.
- Níscalos al ajillo: Níscalos, aceite de oliva, jamón, ajo, vino blanco perejil y sal.
- Tortilla Alfonso XIII: Elaborada con huevos, jamón, riñones de cordero, champiñones, sal, tomate frito y aceite de oliva.
Repostería:
- Gachas Dulces: Con tostones, leche caliente o miel de caldera, harina, azúcar, canela en polvo aceite de oliva. Se preparan para la fiesta de Todos los Santos.
- Pestiños: Se elaboran con aceite de oliva, vino, aguardiente seco, azúcar, canela y harina.
- Flor de Lis: Huevos, harina, leche, azúcar y aceite de oliva, sal y canela o miel fundida para regarlas.
- Risol: Bebida elaborada con anís dulce, café, mejorana y agua.
Historia
La zona ha estado ocupada desde época prehistórica, como nos muestran las pinturas rupestres localizadas en abrigos de la zona, con más de cinco mil años de antigüedad y que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1998.
En tiempo de los íberos, en el término de Santa Elena se encontraba uno de los centros de culto más importantes: el Santuario del Collado de los Jardines, donde se han localizado multitud de exvotos ibéricos y los restos de lo que pudo ser un poblado, no solo en época ibérica sino también en la romana y medieval. El santuario conocido también como Cueva de los Muñecos ha sido utilizado por los romanos para el culto religioso.
En la Edad Medía, el acontecimiento más destacado es la Batalla de las Navas de Tolosa, en el año 1212. La localidad está muy unida a la misma, en las cercanías se encuentra el Museo de la Batalla de las Navas de Tolosa. El ejército almohade fue derrotado y el rey Alfonso VIII de Castilla, mandó construir en el lugar una ermita para custodiar la Cruz a la que atribuyeron el milagro de la victoria y una venta-castillo, para conmemorar el triunfo sobre los almohades y que actualmente forma parte de la Ruta de los Castillos y las Batallas.
En este mismo lugar en el siglo XVIII, se fundó una de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, proyecto impulsado por el rey Carlos III. Una de estas poblaciones es Santa Elena. Con los colonos, agricultores procedentes de Centroeuropa (franceses, alemanes y flamencos); se intentaba establecer población y generar riqueza en los despoblados parajes de Sierra Morena a la vez que asegurar el paso de Despeñaperros.
En 1793, la población se encontraba en estado ruinoso y fue el rey Carlos IV el que la mandó demoler y edificar otra nueva de tipo colonial.
Otra Información
Recientemente se ha construido en el término municipal, el Museo de la Batalla de las Navas de Tolosa. EL museo constituye uno de los puntos más interesantes en la ruta de los Castillos y las Batallas y es punto de partida para los diecisiete municipios que conforman este producto turístico. Muy próximo se encuentra el Santuario Ibérico de La Cueva de los Muñecos y El Centro de Interpretación “Puerta de Andalucía”.
Fuente de información
Imágenes
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas