Puente de Génave - Jaén Paraíso Interior

Puente Génave
La población jienense de Puente de Génave está situada al nordeste de la provincia, en la entrada natural por esta zona a la Sierra de Segura.
Ubicado en la cabecera del río Guadalimar, donde se unen las estribaciones más orientales de Sierra Morena y la Sierra de Segura.
Su ubicación privilegiada, en un cruce de caminos y al lado de la carretera N-322, Bailén-Linares-Albacete, ha convertido la población en un nudo de actividad económica.
Como su nombre indica, por ser en la época romana una ruta hacia Génave, los puentes sobre el río Guadalimar son una constante que aparece en varios enclaves del municipio: el puente del siglo XIX y el puente romano, parcialmente conservado.
Al igual que los pueblos limítrofes, buena parte de su economía se basa en la agricultura, en concreto en el cultivo del olivo. Existe en la localidad una cooperativa y una embotelladora “Olivar de Segura” con aceite de denominación de origen.
Su paisaje está formado por terrenos de olivares y por zonas de montaña.
Tiene dos pedanías: El Tamaral y Peñolite.
En su patrimonio artístico cuenta con monumentos de interés, como la iglesia de San Isidro Labrador, El Puente Viejo y el Castillo de Peñolite.
Información
Zona turística: Sierras de Cazorla, Segura y las Villas
Distancia a la capital (km): 135
Altitud sobre el nivel del mar (m): 540
Extensión (Km²): 38
N° de Habitantes: 2.298
Gentilicio: Puenteños
Código postal: 23350
Culturalmente
- Puente Romano. El “Puente Viejo” o Puente Romano, sobre el río Guadalimar es de piedra, de arco rebajado y de un solo ojo, en el que se alternan la mampostería con la sillería. Este puente has sido un elemento formador del asentamiento del pueblo alrededor del río.
- Torres de Peñolite. Ubicadas sobre un pequeño escarpe que domina el valle del arroyo de Peñolite, se encuentran las dos Torres de Peñolite. En realidad, son dos torreones de una antigua fortaleza musulmana de época almohade. Las dimensiones son muy similares a las Torres Santa Catalina ubicadas entre Orcera y Segura de la Sierra.
- Molino de Abajo o de la Vicaría. Este molino harinero se sitúa en la margen derecha del Guadalimar, aguas arriba del núcleo de Puente de Génave. Consta de una rueda y dos piedras, una para moler el trigo, y la otra para moler otro tipo de granos.
- Iglesia Parroquial de San Isidro Labrador. Levantada hacia finales del siglo XIX, de mampostería encalada, de una sola nave con cubierta a cuatro aguas. La portada, sencilla presenta una puerta con arco de medio punto. Junto a la puerta se ubica una pequeña torre de planta cuadrada y con varios cuerpos separados por cornisas.
- Puente Nuevo. Es el pu ...
Culturalmente
- Puente Romano. El “Puente Viejo” o Puente Romano, sobre el río Guadalimar es de piedra, de arco rebajado y de un solo ojo, en el que se alternan la mampostería con la sillería. Este puente has sido un elemento formador del asentamiento del pueblo alrededor del río.
- Torres de Peñolite. Ubicadas sobre un pequeño escarpe que domina el valle del arroyo de Peñolite, se encuentran las dos Torres de Peñolite. En realidad, son dos torreones de una antigua fortaleza musulmana de época almohade. Las dimensiones son muy similares a las Torres Santa Catalina ubicadas entre Orcera y Segura de la Sierra.
- Molino de Abajo o de la Vicaría. Este molino harinero se sitúa en la margen derecha del Guadalimar, aguas arriba del núcleo de Puente de Génave. Consta de una rueda y dos piedras, una para moler el trigo, y la otra para moler otro tipo de granos.
- Iglesia Parroquial de San Isidro Labrador. Levantada hacia finales del siglo XIX, de mampostería encalada, de una sola nave con cubierta a cuatro aguas. La portada, sencilla presenta una puerta con arco de medio punto. Junto a la puerta se ubica una pequeña torre de planta cuadrada y con varios cuerpos separados por cornisas.
- Puente Nuevo. Es el pu ...
Culturalmente
- Puente Romano. El “Puente Viejo” o Puente Romano, sobre el río Guadalimar es de piedra, de arco rebajado y de un solo ojo, en el que se alternan la mampostería con la sillería. Este puente has sido un elemento formador del asentamiento del pueblo alrededor del río.
- Torres de Peñolite. Ubicadas sobre un pequeño escarpe que domina el valle del arroyo de Peñolite, se encuentran las dos Torres de Peñolite. En realidad, son dos torreones de una antigua fortaleza musulmana de época almohade. Las dimensiones son muy similares a las Torres Santa Catalina ubicadas entre Orcera y Segura de la Sierra.
- Molino de Abajo o de la Vicaría. Este molino harinero se sitúa en la margen derecha del Guadalimar, aguas arriba del núcleo de Puente de Génave. Consta de una rueda y dos piedras, una para moler el trigo, y la otra para moler otro tipo de granos.
- Iglesia Parroquial de San Isidro Labrador. Levantada hacia finales del siglo XIX, de mampostería encalada, de una sola nave con cubierta a cuatro aguas. La portada, sencilla presenta una puerta con arco de medio punto. Junto a la puerta se ubica una pequeña torre de planta cuadrada y con varios cuerpos separados por cornisas.
- Puente Nuevo. Es el puente sobre el río Guadalimar que se construyó en el siglo XIX. Destaca la excelente labra de su sillería. Tiene tres ojos cubiertos con arcos escarzanos, y de mayores dimensiones el central.
- Museo al aire libre. En los últimos años el visitante puede sorprenderse al contemplar pequeñas obras de arte en diferentes lugares del pueblo: unos gatos, unos niños zambulléndose en el río Guadalimar, un pequeño barco de papel varado en la orilla… Sin duda alguna es una manera original de entender el acceso a la cultura.
- Curioso escaparate de arte 'kitsch', con ejemplos como el edificio de la sede de Unicaja, de los años sesenta, con vanos asimétricos, torre semicircular con escalera helicoidal exterior y jardín con tapia ajedrezada
Sobre la Naturaleza
Este pequeño municipio de 38 km2 de superficie, 540 m de altitud, situado en la comarca de Sierra de Segura, es eminentemente agrícola, y su economía depende del olivo, en menor medida de cereales y otros herbáceos.
La caza menor es abundante y la pesca se puede realizar en el río Guadalimar.
El Guadalimar es el río que pasa por el pueblo, que es visitado por los turistas y pescadores a la pesca del barbo. A su paso por el término, conforma una fértil huerta.
En el municipio de Puente de Génave tenemos tres ecosistemas bien diferenciados: el ecosistema de las montañas y las zonas elevadas, el del olivar y los cultivos herbáceos, y por último de las huertas y humedales junto a las orillas de los ríos.
Por este motivo la vegetación es también abundante y muy variada. Aquí podremos observar desde la vegetación de ribera, junto al cauce de los ríos y arroyos, con especies como: chopos, abedules, álamos, sauces, mimbreras, carrizos y espadañas.
En las zonas más altas y agrestes encontraremos encinas, pinos laricios, enebros, cornicabras, quejigos, matorrales como tomillares y espartizales. A medida que perdemos altura irán apareciendo los pinos piñoneros y los olivos.
La fauna, en consonancia con la vegetación, también es variada y abundante. Si paseamos por el término nos será fácil descubrir rapaces, como águilas, cernícalos, azores; rapaces nocturnas, como búhos y mochuelos.
En las zonas más escarpadas y elevadas encontramos las especies cinegéticas de caza mayor: jabalí, muflón, cabra montesa…
En la zona del olivar y de los cultivos herbáceos proliferan los animales de caza menor: conejos, liebres, perdices, zorros… Sin olvidarnos de la avifauna que vive en el olivar o que lo utilizan como lugar para alimentarse y reponer fuerzas en los largos vuelos migratorios que se ven obligados a realizar en dos momentos del año. Entre ellos están las aves insectívoras de gran importancia para el control de plagas de manera natural y ecológica: la abubilla, carboneros, tordos… Además de fauna de las orillas de los ríos y de los arroyos: carpas, salamandra, barbos…, anfibios y reptiles.
Puente de Génave es una localidad que de manera acertada se está orientando hacia el turismo, dar a conocer el rico patrimonio natural con el que cuenta. De los múltiples enclaves naturales con interés para visitar, citamos:
- Cuenca del Arroyo de Peñolite: La cuenca que conforma este arroyo que recorre un buen tramo por el municipio, está rodeada por una serie de picos que superan los 1.000 m. de altitud (Cuerda de Lucas, Cerro de las Banderillas, el Pico Catena o Cerro Estero), desde lo que se puede disfrutar de unas magníficas panorámicas, tanto del interior de la sierra como del Valle del Guadalimar, de Sierra Morena y de las estribaciones de la campiña jienense. La Cuerda de Lucas se sitúa al este de la aldea de Peñolite y separa los municipios de Puente de Génave y La Puerta de Segura.
- Río Guadalimar: Este río, al que también se le conoce como “Río Rojo”, por el color embarrado que suele tener, atraviesa el municipio de Puente de Génave en su zona más baja, formando una rica vega paralela a la carretera N-322. A su paso por la localidad atraviesa el puente romano y el puente nuevo. A lo largo de su recorrido aparecen pequeños saltos, entre los que destaca el que existe en la localidad de Puente de Génave, y el salto de Puente Maniche, antigua presa sobre el río que se encuentra junto a la Casa de la Vicaría.
Experiencialmente
- Fiestas en honor de San Isidro, el día 15 de mayo. Se celebran las fiestas patronales en honor del protector de los agricultores. El Ayuntamiento organiza concursos deportivos y numerosas actividades culturales, uno de los principales reclamos es la “suelta de vaquillas”, que atrae a numerosos visitantes de los pueblos vecinos.
- Fiestas de Verano. Tienen lugar durante el último fin de semana del mes de agosto y también se las conoce como “Fiesta del emigrante”, que tienen como finalidad celebrar el reencuentro con familiares y amigos que residen fuera de su municipio natal. Durante los días de celebración tienen lugar animadas verbenas, aunque el plato fuerte es la “cucaña acuática” que se celebra en el río Guadalimar.
- Fiestas de San Juan Bautista (Peñolite). Para la festividad de San Juan, 24 de junio, la aldea de Peñolite celebra sus fiestas patronales. Con motivo de la llegada del verano, abre sus puertas de recreo El Balcón de Peñolite (Piscina municipal).
Otras fiestas que se celebran son:
- San Antón, 17 de enero, y se celebran en Puente de Génave y en Peñolite.
- Fiestas de Santa Teresa, el 15 de agosto, se celebran en El Tamaral.
La Gastronomía
La gastronomía de Puente de Génave es la típica de muchos pueblos serranos. Todo gira en torno a una joya culinaria como es el aceite de oliva virgen extra. También cobran importancia los productos derivados de la matanza del cerdo y de la carne de caza.
En la localidad podemos degustar los siguientes platos culinarios:
- Ajo de harina: Se hace un sofrito con tomate, cebolla, patata y berenjena. En la sartén se tuestan los pimientos rojos secos, una vez tostados se machacan en el mortero con cominos y sal. Cuando todo está preparado, se le añade agua y al final harina para espesar.
- Galianos: Se necesita Galianeras (tortas de pan sin levadura), conejo, tomate, pimiento verde, aceite de oliva, agua y sal.
- Andrajos: cocidos en el caldo de hervir piezas de caza menor con hierbabuena y un sofrito de verduras y tiras de masa de harina hecha jirones que toman el nombre de “talarines”.
- Ajoatao: Es una salsa a base de ajo majado con aceite de oliva. Se suele tomar fría, o templada, como acompañamiento de algunos platos de carne y embutidos.
- Ajopringue: Es un plato que se solía preparar los días de matanza. Se elabora con hígado de cerdo, cortado en trozos y machacado, manteca de cerdo y pan, por lo que es un plato con mucha contundencia.
- Derivados del cerdo y del cordero segureño de gran calidad.
En repostería cuentan con: Flores, panetes de Semana Santa, roscos fritos, suspiros, enredos, y para acompañar estos dulces una bebida: la Mistela.
Historia
Existen testimonios que indican que el territorio estuvo ocupado en el Paleolítico, en las terrazas del Guadalimar y en el Cerro Migallejo.
De la Edad de Bronce se han encontrado varios asentamientos en cerros de fácil defensa: las Dos Hermanas, Gurú.
Aunque el origen de la ciudad se remonta al siglo I a.C., con la construcción del Puente Viejo, que formaba parte de la vía romana que unía el valle del río Guadalquivir con Cartagena. En la fundación del pueblo influyó de manera importante la existencia de un molino que estaba cerca del puente.
En el primer tercio de siglo creció rápidamente por el impulso de unas explotaciones mineras, hoy abandonadas.
En la época romana se construye el Puente Viejo, que aún se conserva y que formaba parte de la ruta que unía Cástulo (Linares) con Cartagena.
Durante la época musulmana se construyó en la aldea de Peñolite una fortaleza que hoy es conocida como Las Torres. En la actualidad se conservan solamente dos de ellas, muy arrasadas, pero este castillo construido por los almohades constaría de cuatro torres.
Tras la conquista cristiana, estas tierras quedarían dentro del término de Segura de la Sierra.
El municipio de Puente de Génave data de 1933, año en el que se segregó de La Puerta de Segura, y en la actualidad se configura como una localidad agrícola dedicada al cultivo del olivar.
En el siglo XIX, comenzará la agrupación de la población en el casco urbano de lo que es hoy Puente de Génave, que hasta entonces se encontraba disperso en varios núcleos: Pedro Henares, El Molino, Las Ánimas y La Mina.
En este siglo se comenzaría la construcción de la iglesia parroquial de San Isidro Labrador.
Entre sus aldeas y cortijadas tenemos que destacar: Peñolite, Cortijos Nuevos, El Tamaral y Avileses.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Naturaleza
Fiestas
Cultura
Destinos
Naturaleza
Fiestas
Cultura