Para disfrutar del Sendero GR 247. Bosques del Sur - Jaén Paraíso Interior

Para disfrutar del Sendero GR 247 Bosques del Sur
Estructura y características del sendero
MUCHO MÁS QUE UN GRAN CIRCULAR
El Sendero GR 247 Bosques del Sur tiene un trazado circular, es decir, que permite ser recorrido en su totalidad regresando al punto de partida. Aunque en esta guía está descrito comenzando por el norte y en sentido contrario al de las agujas del reloj, es evidente que cualquier punto es bueno para comenzar a recorrerlo, y en cualquier sentido.
Pero además de esta estructura circular, el Sendero cuenta con una serie de Variantes y Derivaciones que amplían notablemente las posibilidades de disfrute para el senderista. Las Variantes, transversales a la dirección general norte-sur del Sendero, unen los ramales este y oeste del mismo.
Existen tres Variantes, cada una de las cuales puede recorrerse en dos etapas. La primera Variante (GR 247.1) está en el norte, la segunda (GR 247.2) en el centro y la tercera (GR247.3) en el sur, ...
Estructura y características del sendero
MUCHO MÁS QUE UN GRAN CIRCULAR
El Sendero GR 247 Bosques del Sur tiene un trazado circular, es decir, que permite ser recorrido en su totalidad regresando al punto de partida. Aunque en esta guía está descrito comenzando por el norte y en sentido contrario al de las agujas del reloj, es evidente que cualquier punto es bueno para comenzar a recorrerlo, y en cualquier sentido.
Pero además de esta estructura circular, el Sendero cuenta con una serie de Variantes y Derivaciones que amplían notablemente las posibilidades de disfrute para el senderista. Las Variantes, transversales a la dirección general norte-sur del Sendero, unen los ramales este y oeste del mismo.
Existen tres Variantes, cada una de las cuales puede recorrerse en dos etapas. La primera Variante (GR 247.1) está en el norte, la segunda (GR 247.2) en el centro y la tercera (GR247.3) en el sur, ...
Estructura y características del sendero
MUCHO MÁS QUE UN GRAN CIRCULAR
El Sendero GR 247 Bosques del Sur tiene un trazado circular, es decir, que permite ser recorrido en su totalidad regresando al punto de partida. Aunque en esta guía está descrito comenzando por el norte y en sentido contrario al de las agujas del reloj, es evidente que cualquier punto es bueno para comenzar a recorrerlo, y en cualquier sentido.
Pero además de esta estructura circular, el Sendero cuenta con una serie de Variantes y Derivaciones que amplían notablemente las posibilidades de disfrute para el senderista. Las Variantes, transversales a la dirección general norte-sur del Sendero, unen los ramales este y oeste del mismo.
Existen tres Variantes, cada una de las cuales puede recorrerse en dos etapas. La primera Variante (GR 247.1) está en el norte, la segunda (GR 247.2) en el centro y la tercera (GR247.3) en el sur, de manera que el senderista y el ciclista disponen de múltiples opciones para diseñar a su gusto sus propios recorridos circulares parciales. Estas Variantes tienen tanto valor paisajístico y ecológico como las Etapas de la estructura circular. Es interesante tener en cuenta que hay otra ruta que, aunque no forma parte del GR 247, se puede utilizar como variante transversal en la zona central del Parque. Se trata de la espectacular Ruta del Borosa, que continúa con la ruta de las Lagunas de Valdeazores a Collado Bermejo, uniendo la Variante GR 247.2 con la Etapa 15. En la descripción de ambas Etapas hay detalles sobre esta ruta. Además, las Derivaciones permiten conocer lugares emblemáticos del Parque Natural, como algunas de sus cimas más señeras o el nacimiento del Guadalquivir. Por supuesto, otros muchos caminos, señalizados o no, están conectados con el Sendero, por lo que el menú de posibilidades para el senderista bien informado es extraordinariamente diverso.
CÓMO ORGANIZAR LAS JORNADAS O TRAVESÍA
Las distintas Etapas y Variantes del Sendero son asequibles para ser recorridas en una jornada por cualquier senderista medio, tanto por su longitud como por su pendiente u otras dificultades del medio. La mayoría de las etapas tienen entre 12 y 18 kilómetros y al final de todas ellas (excepto la 5) hay lugares de pernocta. Sabido esto, el senderista no tiene por qué ceñirse a la distribución de Etapas en las que se ha dividido el Sendero, sino que tiene diversas opciones para organizar su jornada o su travesía, bien haciendo solo una parte de una Etapa o, por el contrario, recorriendo más de una, o también combinando una Etapa con una Derivación. Cada cual gozará del Sendero a su ritmo, según sus deseos y posibilidades, de manera que, si no completa la travesía de todo el GR de una sola vez, siempre podrá volver en otras ocasiones –tal vez en una estación distinta- para descubrir todas las sorpresas que le reserva.
LOS TIPOS DE VÍA
En cuanto a los tipos de vía por los que discurre el Sendero, cerca de dos tercios corresponden a pistas forestales. Su abundancia refleja la realidad histórica de los territorios que conforman el actual Parque Natural, cuyos montes tienen una larga tradición de explotación forestal. No todas las pistas darán la misma sensación al senderista. Muchas de ellas son muy estrechas, prácticamente sendas anchas. Es muy infrecuente encontrarse en ellas algún vehículo y en algunas está prohibido el tráfico rodado. Todas ellas son muy tranquilas y reúnen magníficas condiciones para la práctica del senderismo.
Algo más de la cuarta parte del Sendero discurre por estrechas sendas tradicionales que corrían peligro de desaparición, pero que han sido rehabilitadas y rescatadas del olvido. Estas sendas fueron construidas con gran esfuerzo y pericia, y tuvieron antaño un constante trasiego de personas y animales, por lo que caminar de nuevo por ellas es un placer que nos hace revivir el estilo de vida tradicional de los pueblos de la montaña andaluza.
El 6,5% del Sendero transita por vías con asfalto. Buena parte de ellas son simples pistas forestales asfaltadas y el resto carreteras estrechas con muy escaso tráfico. Además, estos tramos de carretera son cortos y dispersos. Finalmente, el 4,3% del Sendero discurre por vías pecuarias, que siguen vivas gracias a que una parte de la cabaña ovina del Parque Natural continúa practicando la trashumancia.
Cuándo recorrerlo
Dónde pernoctar
Todos los Etapas (excepto la 5) y Variantes terminan en lugares donde se puede pernoctar. En los sitios en los que hay oferta de turismo rural cercana, se encontrarán diversas posibilidades, como hoteles, casas rurales, campings, etc. Algunas de las Etapas finalizan en aldeas donde hay alojamiento, pero la oferta es reducida, por lo que conviene reservar con antelación. También se encontrarán establecimientos en puntos intermedios de algunas Etapas del Sendero o en las cercanías de los mismos, lo que puede ayudar a cada cual a elegir a su gusto el principio y el final de su jornada.
En los finales de Etapa donde no existe esa oferta privada de alojamiento, o donde esta no es permanente o es muy reducida, se encontrarán refugios, que están en construcciones que se han rehabilitado específicamente para este Sendero. La mayoría de estos refugios ocupan parte de antiguas casas forestales que llevaban largos años en desuso.
...
Dónde pernoctar
Todos los Etapas (excepto la 5) y Variantes terminan en lugares donde se puede pernoctar. En los sitios en los que hay oferta de turismo rural cercana, se encontrarán diversas posibilidades, como hoteles, casas rurales, campings, etc. Algunas de las Etapas finalizan en aldeas donde hay alojamiento, pero la oferta es reducida, por lo que conviene reservar con antelación. También se encontrarán establecimientos en puntos intermedios de algunas Etapas del Sendero o en las cercanías de los mismos, lo que puede ayudar a cada cual a elegir a su gusto el principio y el final de su jornada.
En los finales de Etapa donde no existe esa oferta privada de alojamiento, o donde esta no es permanente o es muy reducida, se encontrarán refugios, que están en construcciones que se han rehabilitado específicamente para este Sendero. La mayoría de estos refugios ocupan parte de antiguas casas forestales que llevaban largos años en desuso.
...
Dónde pernoctar
Todos los Etapas (excepto la 5) y Variantes terminan en lugares donde se puede pernoctar. En los sitios en los que hay oferta de turismo rural cercana, se encontrarán diversas posibilidades, como hoteles, casas rurales, campings, etc. Algunas de las Etapas finalizan en aldeas donde hay alojamiento, pero la oferta es reducida, por lo que conviene reservar con antelación. También se encontrarán establecimientos en puntos intermedios de algunas Etapas del Sendero o en las cercanías de los mismos, lo que puede ayudar a cada cual a elegir a su gusto el principio y el final de su jornada.
En los finales de Etapa donde no existe esa oferta privada de alojamiento, o donde esta no es permanente o es muy reducida, se encontrarán refugios, que están en construcciones que se han rehabilitado específicamente para este Sendero. La mayoría de estos refugios ocupan parte de antiguas casas forestales que llevaban largos años en desuso.
En estas casas se ha habilitado un espacio para la pernocta de los senderistas y ciclistas de manera muy sobria, ya que no disponen de chimenea, electricidad ni ningún tipo de servicio. Son simples refugios-vivac. Todos los refugios que están en casas forestales tienen alguna fuente junto a ellos o en algún lugar cercano (excepto el de Collado Zamora, donde finaliza la Etapa 11).
Hay también dos refugios que son los que tradicionalmente utilizan los pastores de la zona, y que cuentan con aljibe. Es importante tratar los refugios con el máximo civismo, cuidado y limpieza para que todos puedan disfrutar de su uso. En el caso del Etapa 6, su final está en una Zona de Acampada Controlada, donde hay que prever la necesidad de llevar tienda de campaña. En el caso de la Etapa 5, cabe la posibilidad de encontrar alojamiento en las cercanías de su final.
También es preciso recordar que en bastantes casos los refugios solo ocupan una pequeña parte de la Casa Forestal de la que forman parte, y que el resto de la edificación, o las edificaciones vecinas, pueden estar en ruinas. Es importante no entrar en dichas ruinas bajo ningún concepto, ya que ello entraña grave riesgo para la seguridad.
Por otra parte, en las Derivaciones no se han habilitado refugios, lo que hay que tener en cuenta si se incluyen en el plan de la jornada. En las cimas de algunas de ellas hay casetas de vigilancia forestal, que suelen estar ocupadas por los profesionales durante los meses cálidos.
ACAMPADA Y VIVAQUEO
La acampada libre no está permitida, pero sí lo está el vivaqueo y la acampada nocturna vinculados a actividades de travesía de montaña. Si se precisara montar una tienda de campaña, se ha de hacer en la puesta del sol y su desmontaje al amanecer. Si el grupo no tiene más de quince personas ni se utilizan más de tres tiendas de campaña, sólo es necesaria una comunicación previa a la Consejería de Medio Ambiente. Si supera alguna de las dos cifras, es necesario solicitar autorización. Ambos trámites pueden hacerse por vía telemática en la web de la Consejería.
Esta actividad está regulada en el artículo 9 del Decreto 15/2011, de 1 de febrero, de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, relativo a los usos y actividades en los Parques Naturales. Esta norma, en su artículo 9, también establece que “no está permitido el vivaqueo ni la acampada nocturna a menos de dos kilómetros de un núcleo urbano, de un establecimiento de alojamiento turístico o de un refugio, salvo que este último estuviera completo, ni pernoctar más de una noche en el mismo lugar”. También se indica que “los participantes serán responsables de la recogida de los residuos generados por la actividad, debiendo depositarlos en los lugares habilitados para ello”.
Agua y comida
Con el agua hay que ser muy previsores, porque algunas de las fuentes que hay en el Sendero pueden secarse. Esto puede ocurrir, incluso, en algunas de las que hay junto a los refugios o en sus inmediaciones. Las características del clima y de los suelos del Parque Natural hacen que en las zonas de mayor altitud el agua disponible para ser consumida con seguridad sea escasa, sobre todo en los meses más secos.
No es recomendable beber de ríos y arroyos porque la abundancia de ganado y fauna silvestre hacen que esas aguas puedan causar problemas intestinales. Es conveniente llevar tabletas purificadoras de agua por si fuera imprescindible recurrir a beber de ellos. Por tanto, es muy importante iniciar la jornada con agua suficiente para que, cuando se llegue al final del recorrido, aún sobre.
También hay tener en cuenta que gran parte del Sendero transita por extensas zonas donde no hay pueblos ni aldeas, que suelen correspo ...
Agua y comida
Con el agua hay que ser muy previsores, porque algunas de las fuentes que hay en el Sendero pueden secarse. Esto puede ocurrir, incluso, en algunas de las que hay junto a los refugios o en sus inmediaciones. Las características del clima y de los suelos del Parque Natural hacen que en las zonas de mayor altitud el agua disponible para ser consumida con seguridad sea escasa, sobre todo en los meses más secos.
No es recomendable beber de ríos y arroyos porque la abundancia de ganado y fauna silvestre hacen que esas aguas puedan causar problemas intestinales. Es conveniente llevar tabletas purificadoras de agua por si fuera imprescindible recurrir a beber de ellos. Por tanto, es muy importante iniciar la jornada con agua suficiente para que, cuando se llegue al final del recorrido, aún sobre.
También hay tener en cuenta que gran parte del Sendero transita por extensas zonas donde no hay pueblos ni aldeas, que suelen correspo ...
Agua y comida
Con el agua hay que ser muy previsores, porque algunas de las fuentes que hay en el Sendero pueden secarse. Esto puede ocurrir, incluso, en algunas de las que hay junto a los refugios o en sus inmediaciones. Las características del clima y de los suelos del Parque Natural hacen que en las zonas de mayor altitud el agua disponible para ser consumida con seguridad sea escasa, sobre todo en los meses más secos.
No es recomendable beber de ríos y arroyos porque la abundancia de ganado y fauna silvestre hacen que esas aguas puedan causar problemas intestinales. Es conveniente llevar tabletas purificadoras de agua por si fuera imprescindible recurrir a beber de ellos. Por tanto, es muy importante iniciar la jornada con agua suficiente para que, cuando se llegue al final del recorrido, aún sobre.
También hay tener en cuenta que gran parte del Sendero transita por extensas zonas donde no hay pueblos ni aldeas, que suelen corresponderse con las áreas de mayor altitud donde solo se dispone de refugios para pernoctar. En esas Etapas, que además suelen ser consecutivas, el senderista debe llevar comida suficiente. Se puede acceder en vehículo por pista forestal o carretera a los puntos donde comienzan y finalizan las Etapas y Variantes.
Por tanto, cabe la posibilidad de hacer llegar a los mismos el avituallamiento necesario en coches de apoyo, bien por parte de los propios grupos que organicen la travesía o de empresas que puedan suministrar este tipo de servicios. La única excepción es el Refugio Casa Forestal La Zarza, donde terminan la Etapa 9 y la Variante GR 247.2 Etapa 2, cuya pista forestal solo es accesible en vehículo para el personal autorizado por la Consejería de Medio Ambiente.
La señalización y la guía
El Sendero está señalizado y mantenido. Para no perderse, basta con estar atentos a la señalización. Pero las circunstancias climatológicas o el vandalismo pueden hacer que, temporalmente, alguna señal no esté disponible, por lo que es importante llevar un mapa o un GPS con la información adecuada.
El GR 247 es un Sendero de Gran Recorrido (GR) cuya señalización está homologada según la normativa de la Federación Andaluza de Montaña, que es a su vez la de European Ramblers’ Association. Hay paneles informativos en el inicio de cada Etapa, Variante y Derivación, señales direccionales en cruces importantes y otros lugares de interés, y abundantes balizas de madera y marcas en roca para no confundirse en los cruces o para confirmar que se va por el camino correcto.
Las balizas, además de las clásicas bandas roja y blanca de los GR, pueden incorporar los colores amarillo y verde en los casos en los que el GR 247 s ...
La señalización y la guía
El Sendero está señalizado y mantenido. Para no perderse, basta con estar atentos a la señalización. Pero las circunstancias climatológicas o el vandalismo pueden hacer que, temporalmente, alguna señal no esté disponible, por lo que es importante llevar un mapa o un GPS con la información adecuada.
El GR 247 es un Sendero de Gran Recorrido (GR) cuya señalización está homologada según la normativa de la Federación Andaluza de Montaña, que es a su vez la de European Ramblers’ Association. Hay paneles informativos en el inicio de cada Etapa, Variante y Derivación, señales direccionales en cruces importantes y otros lugares de interés, y abundantes balizas de madera y marcas en roca para no confundirse en los cruces o para confirmar que se va por el camino correcto.
Las balizas, además de las clásicas bandas roja y blanca de los GR, pueden incorporar los colores amarillo y verde en los casos en los que el GR 247 s ...
La señalización y la guía
El Sendero está señalizado y mantenido. Para no perderse, basta con estar atentos a la señalización. Pero las circunstancias climatológicas o el vandalismo pueden hacer que, temporalmente, alguna señal no esté disponible, por lo que es importante llevar un mapa o un GPS con la información adecuada.
El GR 247 es un Sendero de Gran Recorrido (GR) cuya señalización está homologada según la normativa de la Federación Andaluza de Montaña, que es a su vez la de European Ramblers’ Association. Hay paneles informativos en el inicio de cada Etapa, Variante y Derivación, señales direccionales en cruces importantes y otros lugares de interés, y abundantes balizas de madera y marcas en roca para no confundirse en los cruces o para confirmar que se va por el camino correcto.
Las balizas, además de las clásicas bandas roja y blanca de los GR, pueden incorporar los colores amarillo y verde en los casos en los que el GR 247 se solapa son otros senderos homologados como Pequeño Recorrido (PR) o Sendero Local (SL) respectivamente. Llevan también incorporado el logo del Sendero y el número asignado por la Federación Andaluza de Montaña (GR 247). Algunas Derivaciones del Sendero tienen también la señalización propia de los equipamientos de uso público de los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, que son balizas con una pequeña flecha de color blanco.
Es importante el respeto a la señalización para que todos los senderistas puedan disfrutar con seguridad del Sendero. Por otra parte, en los accesos por carretera y pista forestal al Sendero hay una señalización específica que informa de su proximidad.
En cuanto a la ayuda que proporciona la presente guía, hay que advertir que la descripción de cada ruta no recoge de manera exhaustiva todos y cada uno de los cruces, sino solo los más importantes o requieren mayor atención, ya que, al estar el Sendero señalizado, es innecesario recogerlos todos. Por otra parte, en un Sendero de esta longitud, una descripción más minuciosa haría inmanejable la guía.
ANTE TODO, SEGURIDAD
Todas las Etapas, Variantes y Derivaciones tienen varios accesos en coche ( con la excepción antes señalada del Refugio Casa Forestal La Zarza, donde terminan la Etapa 9 y la Variante GR 247.2 Etapa 2, cuya pista forestal solo es accesible en vehículo para el personal autorizado por la Consejería de Medio Ambiente). Pero hay que tener en cuenta que gran parte del Sendero discurre por áreas despobladas.
Es importante informarse sobre la dificultad de la ruta, las condiciones meteorológicas y las horas de luz, y compartir esa información con los acompañantes para que las expectativas del grupo sean las correctas. Lleve un mapa y prevea a dónde acudir en caso de problemas. No sobrevalore sus fuerzas o las del grupo, y no se separe de él. Lleve un botiquín adecuado y la batería del móvil a plena carga.
No olvide que en la montaña las oscilaciones térmicas a lo largo del día, la insolación y la posibilidad de fenómenos meteorológicos imprevistos (lluvias, tormentas, nevadas…) son mayores que en las zonas llanas.
En gran parte del Parque Natural hay cobertura de móvil, pero en algunas zonas no se puede contar con ella. Por eso, es importante que deje dicha su ruta a algún amigo o familiar. En cualquier caso, ante situaciones de emergencia siempre podrá pedir auxilio a través del teléfono 112.
Accesibilidad para personas con movilidad reducida
El Sendero no cuenta con tramos adaptados específicamente a las personas con movilidad reducida. Esto se debe a la dificultad para acceder directamente por vía asfaltada a tramos del Sendero que tengan buen firme y desnivel nulo o mínimo. Sin embargo se recomienda la visita de estas personas a dos caminos de extraordinaria relevancia ecológica y paisajística que cumplen las condiciones anteriores (acceso asfaltado, buen firme y muy poco desnivel) y que están conectados o forman parte del Sendero Bosques del Sur:
La pista forestal de unos 600 metros a la Casa Forestal de Las Acebeas desde la carretera de Siles. (Ver Derivación 10 y Etapa 21). El lugar es muy sombreado y la pista recorre una zona de gran importancia botánica, con abundancia de acebos y avellanos. Está cerca la Zona de Acampada Controlada de Acebeas, donde también se puede descansar, y no queda lejos de Siles y de Segura de la Si ...
Accesibilidad para personas con movilidad reducida
El Sendero no cuenta con tramos adaptados específicamente a las personas con movilidad reducida. Esto se debe a la dificultad para acceder directamente por vía asfaltada a tramos del Sendero que tengan buen firme y desnivel nulo o mínimo. Sin embargo se recomienda la visita de estas personas a dos caminos de extraordinaria relevancia ecológica y paisajística que cumplen las condiciones anteriores (acceso asfaltado, buen firme y muy poco desnivel) y que están conectados o forman parte del Sendero Bosques del Sur:
La pista forestal de unos 600 metros a la Casa Forestal de Las Acebeas desde la carretera de Siles. (Ver Derivación 10 y Etapa 21). El lugar es muy sombreado y la pista recorre una zona de gran importancia botánica, con abundancia de acebos y avellanos. Está cerca la Zona de Acampada Controlada de Acebeas, donde también se puede descansar, y no queda lejos de Siles y de Segura de la Si ...
Accesibilidad para personas con movilidad reducida
El Sendero no cuenta con tramos adaptados específicamente a las personas con movilidad reducida. Esto se debe a la dificultad para acceder directamente por vía asfaltada a tramos del Sendero que tengan buen firme y desnivel nulo o mínimo. Sin embargo se recomienda la visita de estas personas a dos caminos de extraordinaria relevancia ecológica y paisajística que cumplen las condiciones anteriores (acceso asfaltado, buen firme y muy poco desnivel) y que están conectados o forman parte del Sendero Bosques del Sur:
La pista forestal de unos 600 metros a la Casa Forestal de Las Acebeas desde la carretera de Siles. (Ver Derivación 10 y Etapa 21). El lugar es muy sombreado y la pista recorre una zona de gran importancia botánica, con abundancia de acebos y avellanos. Está cerca la Zona de Acampada Controlada de Acebeas, donde también se puede descansar, y no queda lejos de Siles y de Segura de la Sierra, con notables atractivos turísticos.
El primer tramo de la ruta del Borosa, concretamente hasta el Arroyo de Las Truchas, de poco más de 1 kilómetro. Está señalizado por la Consejería de Medio Ambiente como parte de la citada ruta del Borosa, tal vez la más popular del Parque Natural y, desde luego, una de las más espectaculares. Conecta con el Sendero Bosques del Sur en la Variante GR 247.2 Etapa 2 Coto Ríos-Refugio CF La Zarza. Muy cerca están los emblemáticos equipamientos de uso público del Parque Natural de la zona de Torre del Vinagre, como el Centro de Visitantes, el Jardín Botánico, etc.
Para otras infraestructuras de uso público accesibles en el Parque Natural, consultar la web de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Ciclabilidad
Uno de los criterios que han guiado el diseño del trazado del GR 247 ha sido dotarlo de un alto grado de ciclabilidad, por lo que los amantes de la bicicleta disfrutarán enormemente recorriéndolo. La mayor parte del Sendero discurre por pistas forestales, muchas de las cuales están cerradas al paso de vehículos, mientras que en la mayoría de las restantes este tráfico es escasísimo o prácticamente nulo.
El 27% del Sendero discurre por sendas, pero todas ellas han sido limpiadas y acondicionadas. No obstante, algunos puntos y cortos tramos de dichas sendas serán un reto para el ciclista, que encontrará suelos rocosos, escalonamientos o fuertes pendientes.