Noalejo - Jaén Paraíso Interior

Noalejo
Noalejo es un municipio situado en el extremo suroeste de la comarca de Sierra Mágina, ya en el límite con la provincia de Granada, con una extensión de 49 km2.
El municipio noalejeño comprende dos núcleos de población: Noalejo y Hoya de Salobral.
Su alargado término de 30 km. de longitud y un máximo de 3 km. de ancho, se extiende a modo de frontera entre las provincias de Jaén y Granada, pasando por él las principales vías de comunicación entre ambas provincias, destacando la A-44 (autovía Sierra Nevada-Costa Tropical). En Noalejo destacan los pastizales adehesados y los montes de encinas, en ocasiones muy bien conservados.
La actividad económica de la localidad gira en torno al olivo y su industria transformadora. Se cultiva también el almendro y las huertas en Navalcán y en la vega del río Alminares. Gozan de mucha fama los embutidos del cerdo que se elaboran en este municipio.
La principal joya arquitectónica del municipio es la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construida entre 1570 y 1575. Es de planta mudéjar y posee una sola nave.
Información
Zona turística: Jaén y Sierra Mágina
Distancia a la capital (km): 47
Altitud sobre el nivel del mar (m): 1100
Extensión (Km2): 50
N° de Habitantes: 2294
Gentilicio: Noalejeño
Código postal: 23140
Plaza España, 1, 23140 Noalejo
Cultura
Detalles de su patrimonio artístico:
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Es de una sola nave, de forma rectangular y tiene una estructura de tradición mudéjar. Fue mandada construir por la fundadora del municipio, Dª Mencía de Salcedo. En su interior alberga el lienzo de la patrona de Noalejo, la Virgen de Belén, así como una copia de la Sábana Santa de Turín del siglo XVI, ambas pertenecientes a Dª Mencía de Salcedo. Alberga también una talla original de la Inmaculada Concepción, una de las pocas no destruidas durante la Guerra Civil. Posteriormente se levantó una torre cuadrada de cuatro cuerpos sin incluir el de las campanas. Coronando el conjunto, un pequeño capitel de base octogonal con pequeñas ventanas circulares.
- Pinturas rupestres Abrigo de Navalcán. Han sido declaradas Bien de Interés Cultural en el año 1985. Su cronología data de la Edad del Cobre, mediados del III milenio a.C. Pertenecen al arte rupestre del arco mediterráneo y están situadas en un abrigo emplazado más arriba del Abrigo de Navalcán, donde han aparecido restos de un asentamiento humano. Están realizados de manera esquemática con tres grupos de figuras que parecen escenificar una danza.
- Ermita de la Virgen de Belén. Abierta al público en 1910, aunque ha sido objeto de varias remodelaciones. ...
Cultura
Detalles de su patrimonio artístico:
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Es de una sola nave, de forma rectangular y tiene una estructura de tradición mudéjar. Fue mandada construir por la fundadora del municipio, Dª Mencía de Salcedo. En su interior alberga el lienzo de la patrona de Noalejo, la Virgen de Belén, así como una copia de la Sábana Santa de Turín del siglo XVI, ambas pertenecientes a Dª Mencía de Salcedo. Alberga también una talla original de la Inmaculada Concepción, una de las pocas no destruidas durante la Guerra Civil. Posteriormente se levantó una torre cuadrada de cuatro cuerpos sin incluir el de las campanas. Coronando el conjunto, un pequeño capitel de base octogonal con pequeñas ventanas circulares.
- Pinturas rupestres Abrigo de Navalcán. Han sido declaradas Bien de Interés Cultural en el año 1985. Su cronología data de la Edad del Cobre, mediados del III milenio a.C. Pertenecen al arte rupestre del arco mediterráneo y están situadas en un abrigo emplazado más arriba del Abrigo de Navalcán, donde han aparecido restos de un asentamiento humano. Están realizados de manera esquemática con tres grupos de figuras que parecen escenificar una danza.
- Ermita de la Virgen de Belén. Abierta al público en 1910, aunque ha sido objeto de varias remodelaciones. ...
Cultura
Detalles de su patrimonio artístico:
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Es de una sola nave, de forma rectangular y tiene una estructura de tradición mudéjar. Fue mandada construir por la fundadora del municipio, Dª Mencía de Salcedo. En su interior alberga el lienzo de la patrona de Noalejo, la Virgen de Belén, así como una copia de la Sábana Santa de Turín del siglo XVI, ambas pertenecientes a Dª Mencía de Salcedo. Alberga también una talla original de la Inmaculada Concepción, una de las pocas no destruidas durante la Guerra Civil. Posteriormente se levantó una torre cuadrada de cuatro cuerpos sin incluir el de las campanas. Coronando el conjunto, un pequeño capitel de base octogonal con pequeñas ventanas circulares.
- Pinturas rupestres Abrigo de Navalcán. Han sido declaradas Bien de Interés Cultural en el año 1985. Su cronología data de la Edad del Cobre, mediados del III milenio a.C. Pertenecen al arte rupestre del arco mediterráneo y están situadas en un abrigo emplazado más arriba del Abrigo de Navalcán, donde han aparecido restos de un asentamiento humano. Están realizados de manera esquemática con tres grupos de figuras que parecen escenificar una danza.
- Ermita de la Virgen de Belén. Abierta al público en 1910, aunque ha sido objeto de varias remodelaciones. Está formada por una nave rectangular con un pequeño campanario en su fachada principal que lo ocupan tres campanas. La fachada lateral es de piedra vista con pequeños ventanales que dan luz al interior de la nave.
- Ayuntamiento. Edificio construido a finales del siglo XVI. En un principio fue un convento bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción, y a ello se debe la pequeña imagen que preside la fachada. En el siglo XVIII se convierte por primera vez en la Casa del Concejo. La construcción original se corresponde con un edificio de tres plantas y espadaña, que albergaba una campana con tres crujías. Tenía distintas dependencias y un patio central. Una gran escalera imperial de dos metros, inmensa y majestuosa, nos elevaba a la segunda planta. En la tercera planta estuvieron instaladas las escuelas.
Naturaleza
Noalejo, con una extensión de 49 km², es una franja alargada de terreno de 30 km. de largo por un máximo de 3 km. de ancho. Durante esos treinta kilómetros hace de frontera entre las provincias de Granada y Jaén.
Podemos decir que prácticamente la totalidad del término es un paraje natural, aunque podemos destacar los parajes de Navalcán, Nava Alta, Nava Baja, Sierra de la Granadina, Navalconejo o la sierra de Alta Coloma.
Un paisaje en el que destacan las sierras (Sierra del Trigo, 1681 m.; Sierra de la Alta Coloma, 1606 m.), los cerros (Santa Merced, Cerro Prieto y Cerro de la Mesa en la Hoya de Salobral), lomas (la más destacada es la Loma de las Viñas) y los bosques (como los de pinos de Cerro Prieto y Navalcán, y también de encinas).
El término de Noalejo presenta el bosque típico mediterráneo, caracterizado por albergar una vegetación xerófila, plantas adaptadas a la sequía. Predominan las encinas, coscojas, cornicabras, torvisco, aulagas, romero y la jara blanca.
En las zonas de ribera encontraremos los bosques caducifolios mixtos, compuestos por chopos, sauces, olmos, zarzamora, endrino…
Sin olvidarnos de la importancia de la micología y entre ella: la seta de cardo, la de caña y el champiñón silvestre.
De la fauna, encontraremos las especies típicas del monte mediterráneo y de montaña: especies cinegéticas de caza mayor: jabalí, muflón…; caza menor (conejo, perdiz, zorzales…); las aves insectívoras que viven en el olivar, y la avifauna propia de los bosques de galería junto al cauce los ríos; anfibios y reptiles.
Pero la mejor manera de conocer el paisaje, la fauna y la flora de este territorio es acercarnos a visitar alguno de los múltiples parajes que nos ofrecen, entre todos ellos, destacamos:
- Navalcán. Se localiza al oeste de la localidad, en las estribaciones del conjunto montañoso de la Sierra Sur. Es una depresión de origen kárstico donde podemos observar tajos, cuevas, cursos fluviales, flora y fauna mediterránea. El valle es como un pequeño oasis en medio de una orografía cada vez más agreste. Un lugar para observar las panorámicas de la comarca y el punto de inicio de rutas de senderismo que nos descubren la zona.
- Navalta y Navalconejo. Son valles adehesados rodeados de pinar y encinares. Lugares muy visitados por los buscadores de setas en primavera y otoño. Son también espacios de explotación ganadera (ovina y caprina), existiendo varios cortijos dedicados a esta labor.
- Sierra del Trigo. Se trata de un importante puerto de montaña, desde donde podemos contemplar impresionantes panorámicas de Sierra Sur, Sierra Mágina, Sierra de Arana y de Sierra Nevada. En dos de sus cimas, Los Nevazos y el Cerro del Hoyo Cigarrones, se encuentran ubicadas diferentes fases del parque eólico.
Fiestas y Eventos
Entre las múltiples festividades que se celebran en Noalejo, destacamos:
- San Antón, 17 de enero. La víspera se hacen “lumbres” para festejar al patrón de los animales y para pedir al santo que proteja a los animales de la casa. Es una costumbre que con el paso de los años parece decaer.
- Fiestas Patronales en Honor a su Excelsa Patrona la Virgen de Belén, tienen lugar del 14 al 19 de agosto. Son las fiestas mayores y las más esperadas por los vecinos. Se cambiaron de la fecha de octubre a la actual de agosto para que aquellos que se encuentran fuera de la localidad puedan estar presentes. La Virgen sube a la ermita el sábado en una procesión que se inicia a las 22:00 h., recorriendo las calles del pueblo para después ascender hasta la ermita donde se cantará una salve. El domingo se repite de nuevo la procesión con una duración estimada de cuatro horas.
Entre las numerosas actividades programadas no faltan los “encierros” de reses bravas.
- Feria Real “Villa de Noalejo”, del 5 al 7 de septiembre. En el interior del pabellón municipal los comerciantes del pueblo instalan sus stands para promocionar la venta de sus productos. Son numerosas las visitas que acuden de los pueblos de alrededor.
- Virgen del Rosario. Tiene lugar el 7 de octubre. La fiesta da comienzo con el Rosario de la Aurora a las 7 h. Por la tarde, a las 8 h., tiene lugar la procesión con la imagen de la Virgen que recorre las calles de Noalejo. Resulta muy llamativo el gran número de antorchas encendidas que iluminan el camino.
Gastronomía
La gastronomía de Noalejo está basada principalmente en los productos derivados de la matanza del cerdo.
Esta localidad por su altitud (el casco urbano supera los 1000 m.) resulta ideal para curar los embutidos. Esta tradición matancera ha dado lugar a que sobreviva un plato conocido por la “olla de San Antonio”, cuyos ingredientes son: judías blancas y habas secas en remojo, a las que se le añade una nómina de productos del cerdo: espinazo, costillas en sal, hueso de jamón, una oreja y rabo de cerdo, todo bien hervido junto a una cabeza de ajo, una cebolla y pimiento.
Otro plato típico es las “Cachorreñas noalejeñas”, y una vianda que habitualmente preparaban los pastores en la montaña para la cena. Se trata de una sopa caliente elaborada con agua, vinagre, aceite de oliva, ajo molido, sal y pimiento molido. A este se le añade, tras hervir, unas rebanadas de pan previamente tostadas.
Además, cuenta con estos otros platos: tarta de boniato, aceitunas verdes aliñadas, huevos rellenos, ropa vieja y migas de pastor.
De la repostería señalamos: Nochebuenos, gachas dulces, buñuelos de viento…
Historia
Los testimonios más antiguos de la presencia humana en el término de Noalejo son las pinturas rupestres del abrigo de Navalcán, que debieron realizarse entre finales del Neolítico y la Edad de Bronce.
La fundación de Noalejo como villa de señorío se remonta a comienzos del siglo XVI. En su historia podemos establecer cuatro etapas:
- De 1492 a 1500. Debido a la incapacidad de Granada y Jaén para establecer los límites provinciales, se forman los llamados “entredichos”, los cuales consistían en dejar terrenos sin adscribir a ninguna localidad concreta para que fuesen disfrutados por los habitantes de ambas jurisdicciones. La franja de terreno que ocupa Noalejo quedaría como “entredicho” de Granada y Jaén. Pronto se convirtió en una fuente de conflictos.
- De 1530 a 1554. En estos años se produce la adquisición del “entredicho” del término de Noalejo por Dª Mencía Salcedo, que comenzará a roturar los terrenos para convertirlos en tierras de labor. Esta actuación tendrá la oposición de los vecinos porque se quedan sin pastos para el ganado.
- Entre 1554 y 1599, Dª Mencía Salcedo compra a la corona la jurisdicción civil y criminal de los términos de los entredichos.
- De 1560 en adelante. Una etapa problemática de adaptación a la nueva situación, en la que tanto Mencía Salcedo como sus sucesores se verán enfrentados a continuos pleitos, hasta obtener la confirmación de su privilegio.
Noalejo fue fundado por Dª Mencía Salcedo, que es el personaje más importante en la historia del municipio y está rodeado de cierto tinte legendario por los vecinos. (Mencía Salcedo fue una mujer al servicio de la Casa Real de Carlos V y de su hijo, Felipe II).
En 1568 el municipio fue cedido por Bula a la Abadía de Alcalá la Real y cuando en 1851 se suprimió la abadía, quedó integrada definitivamente a la diócesis de Jaén.
A finales del siglo XX, la caída de la rentabilidad de las tierras de cultivo fue una de las causas que motivaron la emigración hacia las ciudades, los centros industriales y turísticos, disminuyendo considerablemente su número de habitantes.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Fiestas
Naturaleza
Destinos
Cultura
Fiestas
Naturaleza