Marmolejo - Jaén Paraíso Interior

Marmolejo
Marmolejo es una localidad perteneciente a la comarca de la Campiña jienense que se sitúa al oeste de la misma, limitando con la provincia de Córdoba.
La mitad norte de su término municipal es de monte (Sierra Morena) y un sector de esta área se integra en el Parque Natural de la Sierra de Andújar.
En la mitad sur se concentran las áreas cultivadas, en las que el olivar es mayoritario, aunque la vega del Guadalquivir tiene importancia los cultivos de regadío como el maíz, algodón, alfalfa y una gran variedad de productos hortícolas.
La economía de la localidad se basa en la agricultura, ganadería, aprovechamientos forestales y cinegéticos y en la hostelería, motivada por el tráfico de viajeros de la cercana autovía de Andalucía (A-4).
Por encima de todas sus fiestas destaca la romería de la Virgen de la Cabeza que se celebra el último domingo del mes de abril.
Destaca la iglesia de Nuestra Señora de la Paz, construida entre los siglos XIV y XVIII.
Marmolejo es famoso por sus aguas medicinales, que han dado origen a un famoso Balneario, inmortalizado por Palacio Valdés en su novela “La Hermana San Sulpicio”.
Información
Zona turística: Sierra Morena/Parque Natural de la Sierra de Andújar
Distancia a la capital (km): 63
Altitud sobre el nivel del mar (m): 248
Extensión (Km²): 178
N° de Habitantes: 7.099
Gentilicio: Marmolejeños
Código postal: 23770
Cultura
En su patrimonio artístico, destacamos:
- Parroquia de Nuestra Señora de la Paz. Es la pieza más destacable dentro del casco histórico. Se trata de un templo de comienzos del siglo XVII, como delata el clasicismo de su sencilla portada. Reformada modernamente, tiene dos retablos barrocos del siglo XVIII, procedentes de Benavente (Zamora).
- Puente de San Bartolomé. Puente renacentista sobre el Guadalquivir. Es obra de Benito del Castillo y uno de los puentes más espectaculares de este río. Se construye entre 1550 y 1587. Está compuesto por siete arcos de medio punto que desarrollan bóvedas de medio cañón, apeadas en pilas reforzadas por tajamares semicirculares con remates cónicos. Fue remodelado en el siglo XIX, conservando los 3 arcos más grandes de la fábrica del siglo XVI.
- Iglesia de Jesús. De estilo barroco y planta rectangular cubierta por cúpula de media naranja y camarín en el que se venera la imagen de Jesús. Tiene dos portadas de piedra, la principal con espadaña.
- Balneario. Edificio del primer tercio del siglo XX, de estilo ecléctico y situado en la ribera misma del Guadalquivir. Tiene tres manantiales de aguas mineromedicinales. Este monumento y sus jardines está declarado como sitio histórico y Bien de Interés Cultural. ...
Cultura
En su patrimonio artístico, destacamos:
- Parroquia de Nuestra Señora de la Paz. Es la pieza más destacable dentro del casco histórico. Se trata de un templo de comienzos del siglo XVII, como delata el clasicismo de su sencilla portada. Reformada modernamente, tiene dos retablos barrocos del siglo XVIII, procedentes de Benavente (Zamora).
- Puente de San Bartolomé. Puente renacentista sobre el Guadalquivir. Es obra de Benito del Castillo y uno de los puentes más espectaculares de este río. Se construye entre 1550 y 1587. Está compuesto por siete arcos de medio punto que desarrollan bóvedas de medio cañón, apeadas en pilas reforzadas por tajamares semicirculares con remates cónicos. Fue remodelado en el siglo XIX, conservando los 3 arcos más grandes de la fábrica del siglo XVI.
- Iglesia de Jesús. De estilo barroco y planta rectangular cubierta por cúpula de media naranja y camarín en el que se venera la imagen de Jesús. Tiene dos portadas de piedra, la principal con espadaña.
- Balneario. Edificio del primer tercio del siglo XX, de estilo ecléctico y situado en la ribera misma del Guadalquivir. Tiene tres manantiales de aguas mineromedicinales. Este monumento y sus jardines está declarado como sitio histórico y Bien de Interés Cultural. ...
Cultura
En su patrimonio artístico, destacamos:
- Parroquia de Nuestra Señora de la Paz. Es la pieza más destacable dentro del casco histórico. Se trata de un templo de comienzos del siglo XVII, como delata el clasicismo de su sencilla portada. Reformada modernamente, tiene dos retablos barrocos del siglo XVIII, procedentes de Benavente (Zamora).
- Puente de San Bartolomé. Puente renacentista sobre el Guadalquivir. Es obra de Benito del Castillo y uno de los puentes más espectaculares de este río. Se construye entre 1550 y 1587. Está compuesto por siete arcos de medio punto que desarrollan bóvedas de medio cañón, apeadas en pilas reforzadas por tajamares semicirculares con remates cónicos. Fue remodelado en el siglo XIX, conservando los 3 arcos más grandes de la fábrica del siglo XVI.
- Iglesia de Jesús. De estilo barroco y planta rectangular cubierta por cúpula de media naranja y camarín en el que se venera la imagen de Jesús. Tiene dos portadas de piedra, la principal con espadaña.
- Balneario. Edificio del primer tercio del siglo XX, de estilo ecléctico y situado en la ribera misma del Guadalquivir. Tiene tres manantiales de aguas mineromedicinales. Este monumento y sus jardines está declarado como sitio histórico y Bien de Interés Cultural.
- Castillo de la Aragonesa. De origen islámico y que después de la conquista castellana se aprovechó para transformarlo en una gran hacienda con capilla neoclásica. El principal elemento interior es la Torre del Homenaje con tres plantas que datan del siglo XIV. En los otros tres ángulos de la fortaleza se adosan tres torreones cilíndricos macizos. Ha sido declarado Monumento histórico.
- Museo de Arte Contemporáneo Mayte Spínola. Este museo se ubica en el patio de un antiguo molino aceitero de principios del siglo XX. En su interior alberga una colección ecléctica de más de 250 obras de artistas de renombre nacional e internacional, y recoge diversas tendencias artísticas de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI.
- Diosa Higea. Se trata sin duda, de la escultura más importante y de mayor valor sentimental del patrimonio histórico de Marmolejo. Tras pasar por varias ubicaciones, hoy, a sus 140 años de vida, podemos encontrarla en el centro de un pequeño estanque en los jardines, frente al antiguo edificio de administración del Balneario.
- Ermita del Santo Cristo. Pequeña edificación de una sola planta, que data de 1910, situada al final de la calle Calvario, en el bulevar que une el casco urbano de Marmolejo con su balneario.
- Mercado de Abastos de San José. Construcción finalizada en 1953, obra del arquitecto Ramón Pajares Pardo. Consta de una lonja de venta circular que abre la entrada principal y hay dos entradas más.
- La Pepa. Conjunto escultórico, homenaje a la Constitución, obra del artista iliturgitano Miguel Fuentes del Olmo, situado a la entrada de la localidad por el Paseo de la Estación, en el cruce con el Paseo de La Libertad.
- Esquina de los Solises. Es uno de los sitios más emblemáticos y antiguos de Marmolejo, situado en el cruce que une la calle San Antonio con Francisco Calero Herrero. Su nombre se debe al apodo por el que se conocía a los dueños del Bazar Solís, que se encuentra en este mismo lugar.
- Paseo de la Libertad. Es la zona de recreo más grande y querida de Marmolejo.
- Ayuntamiento de Marmolejo. Edificio céntrico de dos plantas, del año 1929, obra del arquitecto de la Diputación de Jaén, Luis Berges y que alberga la sede administrativa del consistorio marmolejeño.
Naturaleza
Marmolejo se sitúa a los pies de Sierra Morena, separándola de esta el río Guadalquivir. Se le conoce como el “pueblo de las tres cosechas”, ya que se recolectan la cosecha de la aceituna, la hortofrutícola y la del algodón.
Posee un gran número de manantiales de agua mineral distribuidos a lo largo de su frondoso paisaje. Muchos de los manantiales están declarados como mineromedicinales y con grandes propiedades terapéuticas gracias a sus gases y sales.
Este municipio es paso entre dos parques naturales: el parque natural de Sierra Andújar y el parque natural de Sierra de Cardeña y Montoro, en pleno corazón de Sierra Morena.
Tres grandes ríos recorren su término municipal: el Guadalquivir, el Jándula, que hace frontera entre Marmolejo y Andújar, y el río Yeguas que también sirve de frontera con la provincia de Córdoba.
El embalse del río Yeguas, inaugurado en 1989, su agua está destinada al abastecimiento de las poblaciones, al riego y a la producción de electricidad. Y en el término de Marmolejo se lleva a cabo otro embalse sobre el río Guadalquivir.
En el norte de término municipal, situado en plena Sierra Morena, encontramos ecosistemas naturales como las dehesas, en las que se ha eliminado el matorral y se dejan árboles aislados, generalmente encinas y/o alcornoques y especies herbáceas muy apropiadas para pasto de la ganadería.
Otras formaciones vegetales que podemos observar son el encinar y los bosques de alcornoques, mezclados con quejigos.
Destaca también la presencia de plantas aromáticas como el cantueso, romero, el tomillo y la mejorana. En las orillas del río Yeguas aparecen los bosques de galerías: saucedas, fresnedas, tarais y tamujares.
La fauna también es muy diversa y abundante. Destacan las rapaces: el águila real, la calzada, la culebrera, el milano negro, el cernícalo primilla y el vulgar, como gran número de pequeñas aves.
Entre los mamíferos: el lince ibérico, la nutria, y el meloncillo. Carnívoros como: el zorro, comadreja, garduña, gineta, tejón y gato montés. Reptiles como: el lagarto y la víbora hocicuda.
La presencia de los embalses permite la presencia de aves acuáticas como la garza imperial, el martinete o el aguilucho lagunero.
Sin duda, un terreno ideal para realizar senderismo por los múltiples senderos que recorren esta zona, en donde podemos participar en las pintorescas muladas, viajes en mulo o en caballo, que realizan grupos de amigos, peñas o cofradías.
Algunas rutas interesantes para hacer en la naturaleza, además de la Ruta al Poblado de San Julián y la Ruta pedestre al Santuario de la Virgen de la Cabeza (GR-48), donde, camino de la Virgen, pasamos por el Mirador de las Majadillas, son: Los Senderos de Las Flores, Ruta Ribera del río Yeguas, Ruta Ribera del Guadalquivir, Ruta ornitológica, Ruta del Pintado, Ruta de Las Fuentes y Ruta del Pantano-Camino El Comisario.
Sierra Morena cuenta con fantásticas zonas para la observación astronómica, ya que forma parte de la reserva y destinos turísticos astronómicos Starlight, como uno de los cielos nocturnos más limpios de Europa para observar las estrellas.
Una de las fuentes de riqueza de Marmolejo es la actividad cinegética. Hay caza menor (conejos y perdices) en la parte sur, en plena campiña norte de Jaén, y caza mayor (jabalíes y ciervos) en la parte norte, que se inserta en el parque natural de la Sierra de Andújar. Cada año los ciervos se enfrentan entre sí durante el periodo que se encuentran en celo para ganarse el favor de las hembras. Marmolejo cuenta con diferentes zonas para ver este espectáculo de la berrea, en el que los machos compiten por el poder y la jerarquía ante la atenta mirada de las hembras.
Marmolejo dispone de grandes oportunidades para la pesca, gracias al embalse del Yeguas, y entre las especies encontramos el black bass, la carpa o boga.
Fiestas y Eventos
El calendario de las fiestas está marcado por las celebraciones religiosas. Y por encima de todas ellas destaca la Romería de la Virgen de la Cabeza, que se celebra el último domingo de abril. Entre las fiestas con más arraigo en la población están:
- Festividad de Nuestra Señora de la Paz. El 24 de enero por la tarde, la imagen de la Virgen se procesiona y es llevada por los jóvenes de la localidad.
- Día de la Candelaria. Se celebra el fin de semana más próximo al 2 de febrero, festividad en la que los vecinos de distintos barrios encienden hogueras por todo Marmolejo.
- La Semana Santa marmolejeña que tiene mucha tradición y gran participación popular. Adquiere su máximo fulgor con la procesión de la madrugá el jueves santo, de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
- Romería de la Virgen de la Cabeza. Es probablemente la romería más antigua de España y tiene lugar el último domingo de abril. El domingo anterior a la Semana Grande se traslada la imagen desde la ermita de Jesús a la parroquia de Nuestra Señora de la Paz. El sábado por la mañana, las calles se llenan de color, cánticos y alegría al paso de los romeros, caballos y carretas que suben al Santuario de la Virgen de la Cabeza, situado en plena Sierra Morena.
- San Isidro, que se celebra el fin de semana más cercano al 15 de mayo y los ciudadanos de Marmolejo se trasladan a la pedanía de San Julián, donde se celebra misa y se invita a paella y cascaflote en la plaza de esta pedanía.
- Festividad del Corpus Christi, tiene lugar sesenta días después del Domingo de Resurrección, aunque Marmolejo traslada los actos festivos del día indicado al domingo posterior. Las calles de Marmolejo se visten con las tradicionales alfombras de serrín tintado, altares y balcones con las típicas colgaduras para recibir al Señor que procesionará ese día por las calles.
- Feria y fiestas de Marmolejo. Se celebra el segundo jueves del mes de agosto hasta el domingo siguiente. Durante estos días se organiza una gran variedad de actividades deportivas, culturales, de animación, musicales y tradicionales que dan vida a la localidad.
- Festividad de San Julián (San Julián es una pedanía a 7 km de Marmolejo). Tiene lugar el fin de semana más próximo al 5 de septiembre y se procesiona la imagen del santo desde la parroquia hasta la Ermita de San Julián, en una carroza remolcada por un mulo y acompañada por los hermanos mayores de cada año y los devotos romeros.
- Día de Nuestra Señora del Pilar y Día de todos los Santos. Los fines de semana más próximos al 12 de octubre y al 1 de noviembre, los marmolejeños acuden a zonas naturales como La Centenera, la Dehesilla, el Balneario, el Baldío o la zona recreativa de la Fuente de Los Socialistas e instalan tiendas de campaña y carpas para disfrutar los días.
- Otras fiestas que celebran en Marmolejo son la Festividad de Santa Cecilia, el Día de Andalucía, el Carnaval y la Navidad.
- Marmolejo celebra anualmente actividades culturales como el Festival de Flamenco Jerónimo Peña o el Día de la Independencia de Andújar e importantes eventos deportivos como la Carrera pedestre Sierra de Marmolejo, la Carrera Popular nocturna de la Luna Llena, la Travesía a nado Villa de Marmolejo, el Triatlón Villa del Agua o el Duatlón Cross Balneario de Marmolejo.
Gastronomía
La gastronomía de Marmolejo utiliza como ingredientes en muchos de sus platos la carne de caza de sus montes y las verduras cosechadas en las zonas de huertos.
Entre sus platos destacamos:
- Cascaflote, una pipirrana con algún otro ingrediente que hace que se parezca por la salsa más consistente al salmorejo cordobés.
- Berenjenas en vinagre, una de las verduras obtenidas en su zona de huertas.
- Carne de monte, que preferentemente es de ciervo y que se guisa acompañada de patatas y verduras.
- Pajarillos de la huerta, que tienen de base pimientos verdes fritos a los que se les añade en ocasiones y huevos fritos.
- Ensaladilla de pimientos, incluye pimientos rojos asados y hechos tiras a los que se les añade atún y huevo cocido.
En cuanto a la repostería:
- Los Pestiños, a la masa hecha la masa con harina se le añade zumo de limón y un poco de anís. Después se fríen y se les añade azúcar y canela.
Historia
Los vestigios arqueológicos encontrados en el término de Marmolejo, así como su cercanía al Guadalquivir, nos indican que la zona fue ocupada durante la Prehistoria y que los restos más antiguos se remontan al Paleolítico.
En el siglo VII a. C. la civilización tartesia ocupó densamente el territorio en pequeños asentamientos.
En la época romana el núcleo original de la población se situaba en un pequeño promontorio conocido como Las Torrecillas.
En el siglo II se detecta proliferación de pequeñas casas pertenecientes al campesinado, en Santa Amalia, el Cerro del Pimiento en San Julián o en la Casilla de los Mártires, algunas de ellas con paredes estucadas, columnas y mosaicos.
Los romanos ya eran conocedores de las fuentes y manantiales ricos en minerales. La utilización de agua para los regadíos se constata por la presencia de cisternas para el almacenamiento en muchos de los asentamientos.
Durante la dominación islámica debió ser una pequeña aldea o cortijada, araya que no aparece en las crónicas hasta el año 1311.
Marmolejo contó hasta tres castillos de cierto valor: el de San Lorenzo, que después albergó la ermita de San Lorenzo, el de San Julián y el de la Aragonesa, este último, declarado Bien de Interés Cultural, es el asentamiento medieval mejor conservado, de origen islámico y que tras la conquista se transformó en residencia palacial.
Durante la Edad Media, Marmolejo será una aldea dependiente de Andújar. Hasta que el rey Carlos IV, en el año 1791, le otorgue el le otorgue el Título de Villa y comience su andadura como localidad independiente.
En 1875 se abre la primera fonda de Marmolejo, destinada a acoger los visitantes de los manantiales. Es a partir de esa fecha y en las primeras décadas del siglo XX, cuando comienza la aparición de hoteles, fondas y albergues para acoger a los visitantes de su famoso y visitado Balneario, especializado en aguas medicinales para las dolencias del aparato digestivo y renal.
El auge del establecimiento permitió que a finales del siglo XIX y comienzo del XX hubiera en Marmolejo más de 10 hoteles, 50 casas de huéspedes y el primer tranvía de sangre de la provincia. Marmolejo no era un simple pueblo de algo de más de 7.000 habitantes, sino más bien una pequeña ciudad que vivía de la riqueza de sus aguas y del turismo que atraía a la localidad a gente adinerada, políticos, nobles y miembros de la realeza.
Durante la Guerra Civil, Marmolejo albergó un hospital de sangre en el Balneario y algunos de sus hoteles acogieron en sus instalaciones brigadas militares completas. Tras la contienda, el Balneario de Marmolejo y la localidad, tuvieron una segunda etapa de auge turístico, aunque mucho más modesta que la anterior.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas