Higuera de Calatrava - Jaén Paraíso Interior

Higuera de Calatrava
Higuera de Calatrava es una pequeña localidad situada en el suroeste de la comarca de la Campiña jienense, en el límite con la provincia de Córdoba. Su término municipal presenta suaves ondulaciones cultivadas de olivar, alternando con algunas zonas de cultivos herbáceos. El arroyo Salado de Porcuna recorre el municipio y riega sus zonas ribereñas.
Abunda la caza menor en todo el territorio, pero la base de su economía es la agricultura y la industria del aceite.
Entre el patrimonio histórico de Higuera de Calatrava destaca su Torreón, de origen cristiano; la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción de época medieval; la Casa del Párroco y varias casas renacentistas.
Información
Zona turística: Sierra Sur y Campiña de Jaén
Distancia a la capital (km) :48
Altitud sobre el nivel del mar (m): 320
Extensión (Km²): 39
N° de Habitantes: 706
Gentilicio: Higuereños
Código postal: 23611
Cultura
- Torreón. De origen cristiano, debió ser la Torre del Homenaje de un “pequeño pero fuerte castillo” que construyó la Orden de Calatrava, directamente orientado hacia la frontera granadina, para cumplir funciones defensivas y de vigilancia, siendo el torreón el principal elemento. Actuó también como baluarte de poder calatravo en la campiña de Martos durante los siglos XIII y XIV. La Torre del Homenaje del castillo es levemente rectangular, construida sobre fuertes muros de mampostería regular, con sillarejo en las esquinas. Se observan varios elementos defensivos como las saeteras a diferentes direcciones y los matacanes que coronaban los paramentos y protegían todos los costados del Torreón. La puerta de acceso es estrecha y de arco de medio punto sobre jambas y también estrechas como remedio defensivo. Son pocos los elementos significativos que actualmente pueden observarse. Fue declarado Monumento Histórico en el año 1985.
- Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción. De estilo gótico-renacentista, construida a lo largo del siglo XVI y reformada en varias ocasiones. Cuando se inician las obras de construcción el proyecto era ambicioso, pero solamente se levantaron el altar mayor, capillas laterales y la cabecera del templo. De esta primera ...
Cultura
- Torreón. De origen cristiano, debió ser la Torre del Homenaje de un “pequeño pero fuerte castillo” que construyó la Orden de Calatrava, directamente orientado hacia la frontera granadina, para cumplir funciones defensivas y de vigilancia, siendo el torreón el principal elemento. Actuó también como baluarte de poder calatravo en la campiña de Martos durante los siglos XIII y XIV. La Torre del Homenaje del castillo es levemente rectangular, construida sobre fuertes muros de mampostería regular, con sillarejo en las esquinas. Se observan varios elementos defensivos como las saeteras a diferentes direcciones y los matacanes que coronaban los paramentos y protegían todos los costados del Torreón. La puerta de acceso es estrecha y de arco de medio punto sobre jambas y también estrechas como remedio defensivo. Son pocos los elementos significativos que actualmente pueden observarse. Fue declarado Monumento Histórico en el año 1985.
- Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción. De estilo gótico-renacentista, construida a lo largo del siglo XVI y reformada en varias ocasiones. Cuando se inician las obras de construcción el proyecto era ambicioso, pero solamente se levantaron el altar mayor, capillas laterales y la cabecera del templo. De esta primera ...
Cultura
- Torreón. De origen cristiano, debió ser la Torre del Homenaje de un “pequeño pero fuerte castillo” que construyó la Orden de Calatrava, directamente orientado hacia la frontera granadina, para cumplir funciones defensivas y de vigilancia, siendo el torreón el principal elemento. Actuó también como baluarte de poder calatravo en la campiña de Martos durante los siglos XIII y XIV. La Torre del Homenaje del castillo es levemente rectangular, construida sobre fuertes muros de mampostería regular, con sillarejo en las esquinas. Se observan varios elementos defensivos como las saeteras a diferentes direcciones y los matacanes que coronaban los paramentos y protegían todos los costados del Torreón. La puerta de acceso es estrecha y de arco de medio punto sobre jambas y también estrechas como remedio defensivo. Son pocos los elementos significativos que actualmente pueden observarse. Fue declarado Monumento Histórico en el año 1985.
- Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción. De estilo gótico-renacentista, construida a lo largo del siglo XVI y reformada en varias ocasiones. Cuando se inician las obras de construcción el proyecto era ambicioso, pero solamente se levantaron el altar mayor, capillas laterales y la cabecera del templo. De esta primera fase destacamos el arco de acceso al presbiterio, levemente apuntado, la bóveda de crucería y las columnas helicoidales muy vinculadas con el gótico levantino. En una reforma realizada en el siglo XX, se han añadido imitaciones de estas columnas. Conserva en su interior huellas del barroco, como el retablo. La fachada principal, de estilo barroco, y también reconstruida, presenta una puerta adintelada, con pilastras laterales, friso sin ornamento, frontón curvo con hornacina central y pequeños chapiteles. Una espadaña con huecos para dos campanas la completan.
- La casa del Párroco. Anexionada a la iglesia, es representativa del barroco popular del siglo XVII.
- Casas renacentistas. Algunas de ellas exhiben escudos que muestran su relación con la Orden de Calatrava.
Naturaleza
Higuera de Calatrava es una de las poblaciones que configuran la Campiña jienense.
Su paisaje se caracteriza por una sucesión de lomas onduladas y de poca altura, cubiertas de olivar. La vegetación que nos encontramos no es la original. Los encinares y matorrales originales, paulatinamente se han ido roturando y reemplazando por olivares o cultivos de cereales. La mayor parte de los cultivos son de secano. La vegetación predominante es, por tanto, la propia de la Campiña: olivos y vegetación de ribera junto al cauce del arroyo Salado, mimbreras, cañas, sauces, álamos blancos y taráis, entre otros.
La fauna que predomina son los animales de la caza menor: conejos, liebres, perdices, codornices, zorros, tejones… Aves predadoras como el aguilucho cenizo en primavera y verano y el aguilucho pálido en el invierno, el cernícalo y el halcón, difícil de encontrar en la península, pero fácil de ver en el olivar. Anfibios y reptiles, favorecidos por la variedad de ambientes que proporciona el arroyo Salado: salamanquesas, culebras y la víbora hocicuda. Sin olvidarnos de las aves insectívoras que tienen la función de actuar como insecticidas ecológicos para evitar las plagas en el olivar: abubillas, currucas, carboneros, ruiseñores…, son algunas de las aves que integran este grupo.
Fiestas y Eventos
En la localidad se celebran estas fiestas:
- Fiestas en honor de los Santos Patrones San Sebastián y San Roque. Esta localidad, que vio la derrota de los moros granadinos por las tropas de don Juan II de Castilla en 1431, celebra sus fiestas patronales en honor a los santos patronos San Roque y San Sebastián en los días que preceden y siguen al 16 de agosto con actividades deportivas, culturales y lúdicas. Hasta hace cuatro décadas las fiestas patronales se celebraban en septiembre, pero para que los que tuvieron que emigrar, pudieran participar, se trasladaron al mes de agosto, siendo el 16 de agosto, día de San Roque, el más importante. Podemos destacar la celebración religiosa y la ofrenda tradicional de “Los Pesos”. Para animar los festejos no faltan tracas de pólvora, concursos, conciertos, juegos, verbenas…
- Romería de San Isidro. Tiene lugar el día 15 de mayo. Se viene celebrando desde mediados del siglo pasado. Este día el patrón de los labradores es llevado hasta su ermita, situada en el paraje denominado “Fuente Palacios”. Muy interesante es la tradición de Hermanos mayor, mediano y chico: así se organiza el relevo en la mayordomía anual que se encarga de la organización de la romería.
- Fiesta de la Patrona: La Inmaculada Concepción. Se celebra el 8 de diciembre.
Gastronomía:
La cocina de Higuera de Calatrava forma parte de la cocina tradicional de la Campiña, íntimamente unida a las faenas agrícolas:
- Cocido de segador. Solamente garbanzos, patatas y un poco de manteca, reflejo de las carencias de otros tiempos.
- Morcón de Navidad. La tripa de mayor cabida del cerdo se rellena con especias, huevos duros y se pone a cocer en una olla con los garbanzos y la carne fresca.
- Potajes de bacalao. Se consumen en Semana Santa, acompañados de un postre popular, la manta de bizcocho.
- Las Migas de harina, acompañadas de torreznos.
- Las Migas de pan.
- El gazpacho agrio con vinagre y ajo, en tiempo de calor.
- Conejo con tomate frito. El tomate frito ha sido un ingrediente importante en nuestra gastronomía. También se puede consumir con morcilla o con torreznos.
Historia
En el término municipal de Higuera de Calatrava se han localizado restos que nos indican asentamientos humanos en esta zona desde el Neolítico. De una fase más avanzada es el poblado de La Atayuela, situado en un cerro y con restos de estructuras fortificadas, que nos demuestran la presencia de una sociedad jerarquizada.
La segunda Guerra Púnica hizo que estas tierras ocupadas por los Íberos se llenaran de torres de vigilancia, una de ellas sería la que se alzaba en el Cerro de El Castellard.
Durante el control del Imperio Romano, se produjo una importante ocupación del término por explotaciones agropecuarias tipo villa, entre otras podemos citar: Cerrillo del Eco, Cortijo de los Antojos y El Calvo.
El origen de su actual emplazamiento se remonta a la época islámica, que en aquel entonces sería una pequeña aldea de la que no se tenían noticias hasta poco después de la conquista castellana, y aparece como una aldea de Martos, y por lo tanto integrada en la Encomienda como posesión de la Orden de Calatrava.
Al igual que el resto de posesiones de esta orden, contó con un castillo del que queda en pie la torre del Homenaje o Torreón. Según la tradición popular este castillo fue protagonista de la cruenta batalla que enfrentó al rey Juan II de Castilla con el de Granada en 1431.
En el año 1600 fue declarada villa y cambia su nombre, Higuera de Martos, por el de Higuera de Calatrava, ya que seguía perteneciendo a la Orden.
Desde este momento, Higuera de Calatrava, vive sin grandes sobresaltos hasta la Guerra Civil. Durante la misma, el municipio fue en algún momento el límite entre los dos bandos enfrentados y esto hizo que sus infraestructuras quedaran seriamente dañadas, por esa razón la Dirección de Regiones Devastadas tuvo que prácticamente reconstruirlo al finalizar la contienda.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Naturaleza
Cultura
Fiestas
Destinos
Naturaleza
Cultura
Fiestas