Este municipio forma parte de:
Guarromán - Jaén Paraíso Interior

Guarromán
Municipio situado en la parte central de la comarca Norte, junto a la autovía de Andalucía. En su término abunda la superficie no cultivada, constituida por dehesas de pastos con encinas, matorral mediterráneo y especies forestales de repoblación. Su origen se remonta al siglo XVIII, fruto de la política colonizadora llevada a cabo por Carlos III en Sierra Morena.
La peculiaridad de su nombre procede de la ubicación elegida para su creación: la antigua Venta de Guadarromán.
Es muy conocida la repostería artesanal de Guarromán, especialmente sus hojaldres.
Entre su patrimonio histórico destacan la Iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción, de finales del siglo XVIII, y el Pósito de Labradores, construido en 1789, ambos levantados al estilo arquitectónico de la Nuevas Poblaciones.
Información
Zona turística: Sierra Morena Cercano a P.N. Sierra de Andújar y P.N. Despeñaperros
Distancia a la capital (km): 52
Altitud sobre el nivel del mar (m): 350
Extensión (Km²): 96
N° de Habitantes: 2.724
Gentilicio: Guarromanenses
Código postal: 23210
Ayuntamiento de Guarromán,, Calle Iglesia, 18
953615004
http://www.guarroman.es/ciudad/conoce-la-ciudad/guia-turistica-guarroman/
Cultura
Principales monumentos:
- Iglesia de la Inmaculada Concepción. Fue la primera parroquia edificada en las Nuevas Poblaciones. Su fachada de trazado simple está construida en piedra arenisca de color rojo. Posee una pequeña portada con arco de medio punto y tres pequeños huecos a media altura y una espadaña de estilo colonial. De su interior hay que destacar la talla de la Virgen del escultor jienense Jacinto Higueras (padre), así como el altar mayor que fue traído desde Úbeda.
- Pósito de Labradores. Se finaliza su construcción en 1789, con la estructura colonial de estos edificios destinados a guardar el grano, la simiente, controlar y regular la producción. Hecho de gruesas paredes recubiertas de sillería de arenisca y resistentes arcadas interiores. Originariamente constaba de una sola planta y posteriormente se le construyó una segunda. Actualmente está dedicado a Biblioteca Municipal.
- Palacio del Intendente. Construido en 1807 por el Intendente de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, Pablo Olavide. Destaca el reloj de sol situado en una de las esquinas, instalado allí para dar la hora a las diligencias que hacían su parada en la casa de postas. En la actualidad se ha convertido en un hotel. ...
Cultura
Principales monumentos:
- Iglesia de la Inmaculada Concepción. Fue la primera parroquia edificada en las Nuevas Poblaciones. Su fachada de trazado simple está construida en piedra arenisca de color rojo. Posee una pequeña portada con arco de medio punto y tres pequeños huecos a media altura y una espadaña de estilo colonial. De su interior hay que destacar la talla de la Virgen del escultor jienense Jacinto Higueras (padre), así como el altar mayor que fue traído desde Úbeda.
- Pósito de Labradores. Se finaliza su construcción en 1789, con la estructura colonial de estos edificios destinados a guardar el grano, la simiente, controlar y regular la producción. Hecho de gruesas paredes recubiertas de sillería de arenisca y resistentes arcadas interiores. Originariamente constaba de una sola planta y posteriormente se le construyó una segunda. Actualmente está dedicado a Biblioteca Municipal.
- Palacio del Intendente. Construido en 1807 por el Intendente de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, Pablo Olavide. Destaca el reloj de sol situado en una de las esquinas, instalado allí para dar la hora a las diligencias que hacían su parada en la casa de postas. En la actualidad se ha convertido en un hotel. ...
Cultura
Principales monumentos:
- Iglesia de la Inmaculada Concepción. Fue la primera parroquia edificada en las Nuevas Poblaciones. Su fachada de trazado simple está construida en piedra arenisca de color rojo. Posee una pequeña portada con arco de medio punto y tres pequeños huecos a media altura y una espadaña de estilo colonial. De su interior hay que destacar la talla de la Virgen del escultor jienense Jacinto Higueras (padre), así como el altar mayor que fue traído desde Úbeda.
- Pósito de Labradores. Se finaliza su construcción en 1789, con la estructura colonial de estos edificios destinados a guardar el grano, la simiente, controlar y regular la producción. Hecho de gruesas paredes recubiertas de sillería de arenisca y resistentes arcadas interiores. Originariamente constaba de una sola planta y posteriormente se le construyó una segunda. Actualmente está dedicado a Biblioteca Municipal.
- Palacio del Intendente. Construido en 1807 por el Intendente de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, Pablo Olavide. Destaca el reloj de sol situado en una de las esquinas, instalado allí para dar la hora a las diligencias que hacían su parada en la casa de postas. En la actualidad se ha convertido en un hotel.
- Plaza de Nicolás Kerche. En honor al primer nacido en este pueblo. En el centro de la plaza figura una escultura en homenaje a todos los colonos llegados en 1767.
- Monumento al Sagrado Corazón de Jesús, situado sobre un pilar almohadillado y rodeado por una reja. Se levanta en 1937 a imitación del Cristo del Concorvado de Río de Janeiro.
- Monumento a los Mineros des escultor Javier Ruiz Abel, en recuerdo de los mineros granadinos y almerienses que a finales del XIX vinieron a trabajar en las minas del distrito de Linares-La Carolina.
Naturaleza
Situado en una meseta y bordeado por los valles de los ríos Guarrizas y Rumblar, en Guarromán abunda la superficie de tierra no cultivada y que forma dehesas de pastos con encinas, matorral mediterráneo y especies forestales de repoblación.
Si nos asomamos a las aldeas de Zocueca o El Altico, ambos al pie de Sierra Morena, podremos observar las laderas más escarpadas de la sierra, así como el valle que forma el río Rumblar, afluente del Guadalquivir, y el embalse que lleva el mismo nombre. Gracias al agua de este río y a las del embalse se riega la huerta de San Vicente, verdadera despensa hortelana de la comarca.
La vegetación existente en el término municipal es muy variada, predominando las encinas, olivares, quejigos, matorral mediterráneo, pinos, y otras especies arbóreas de repoblación. Junto al río Rumblar encontraremos la vegetación de ribera, álamos, sauces, mimbreras…
Abundante y variada es también su fauna, y aquí encontraremos jabalíes, corzos, gamos, liebres, conejos, tejones… Siendo muy fácil de observar los vuelos majestuosos de las aves rapaces que anidan en las zonas de los roquedales. Una extensa zona de laderas suaves entre Sierra Morena y los valles que forman los ríos de la zona.
Fiestas y Eventos
Las tradiciones para un pueblo son una seña de identidad, y un motivo para que vuelvan los guarromanenses que viven fuera de la localidad. Entre los principales eventos festivos tenemos los siguientes:
- Fiesta conmemorativa del Fuero de 1767. El fin de semana más próximo al 26 de octubre, día del nacimiento del primer guarromanense, se celebran las “Fiestas del Fuero”, para conmemorar la promulgación del mismo en 1767. Durante ese fin de semana, guarromanenses ataviados con la indumentaria propia de sus antepasados, pueden disfrutar de diferentes actividades, como juegos tradicionales, actuaciones musicales, degustación de platos típicos, firma de suertes o pasear y comprar en el tradicional mercado lleno de puestos con productos artesanales. Destacar la ruta teatralizada en la que los vecinos cuentan la historia del municipio.
- Romería de San Isidro. El domingo más próximo al 15 de mayo se celebra la romería de San Isidro en la dehesa “Piedra Rodadera”, un bello paraje situado al lado del río Guadiel. Este día se engalanan y adornan carrozas, hechas con remolques agrícolas, y se enjaezan las caballerías.
- Fiesta del Olivar, que se celebra en el mes de julio, en torno al día de Santiago. Esta fiesta no está bajo advocación de ningún santo, sino que están dedicadas al árbol emblemático de la actividad agrícola: el olivo. Son muchas las actividades organizadas para este día, en el que también se programan verbenas populares.
- Pintahuevos, La Semana Santa, que cuenta en Guarromán con cinco hermandades que procesionan por sus calles, tiene su remate festivo en el Domingo de Pascua, cuando los guarromanenses celebran en una fiesta familiar y campera el «Pintahuevos», tradición traída por los colonos alemanes consistente en decorar huevos cocidos con vivos colores y dibujos, los cuales luego han de acabar formando parte de una pipirrana de asadilla de pimientos, con aceitunas negras y mucho aceite de oliva.
- Corazón de Jesús, que tiene lugar en la octava del Corpus Christi, es el patrón de la localidad, y a quien se le profesa una especial devoción, inmortalizada en el monumento que en 1950 se erigió en el paseo central de Guarromán.
- Inmaculada Concepción: el día 8 de diciembre se festeja lo que popularmente se conoce como el “día de la Pura”, la Inmaculada Concepción, patrona de Guarromán por expreso deseo de Carlos III.
- Fiestas en las Aldeas: las aldeas que pertenecen al Ayuntamiento de Guarromán también celebran sus fiestas patronales. Así, San Isidro se celebra en Martín Malo, la más antigua que se celebra en Guarromán; San Antonio en la Aldea de los Ríos, y Nuestra Señora de Zocueca, patrona de Bailén, en la que fue la antigua población de Rumblar, anexionada a Guarromán a comienzos del siglo XIX.
Gastronomía
La gastronomía guarromanense se basa en la utilización de productos naturales y de la tierra, como espárragos trigueros, pimientos, huevos, conejo o liebre.
Entre los platos más tradicionales están:
- Pipirrana o pintahuevos. Las huertas de la ribera del Guadiel, y los nuevos cultivos en invernadero, proporcionan los pimientos rojos que una vez asados junto al aceite de oliva y aceitunas negras, serán la base de la “pipirrana”, en la que terminarán los huevos pintados el domingo de Resurrección.
- Harapos, llamados así por el aspecto de tela rota que tiene la masa, y están hechos con liebre y perfumados con hierbabuena.
- Cocina silvestre. La proximidad a Sierra Morena suministra a la cocina los llamados “espárragos de piedra” de exquisito sabor amargo, que se suelen tomar en tortilla o acompañando a un “arroz con liebre”, plato que nos introduce en la cocina de los cazadores.
Pero el producto más conocido de Guarromán son sus pasteles de hojaldre, que se siguen elaborando en los tradicionales hornos de leña morunos. De estos pasteles tenemos dos modalidades: los pasteles rubios, en los que el hojaldre se rellena con cabello de ángel, y los pasteles blancos, llamados así por la capa blanca de azúcar que recubre el hojaldre, el bizcocho y la crema de la que están hechos, y que son conocidos también como “alemanes”, nombre que hace referencia a la procedencia de los colonos que fundaron esta real población…
Guarromán es sede de la prestigiosa sociedad gastronómica de la Muy Ilustre y Noble Orden de los Caballeros de la Cuchara de Palo, que tiene sus orígenes en el siglo XVIII y que defiende la Cultura del Olivo. Cada año en enero, por la festividad de San Antón, hace entrega de sus cada vez más apreciadas “cucharas de palo” a relevantes personalidades del mundo de la cultura, la sociedad y la política.
Historia
Guarromán fue fundada como parte del proyecto de colonización de Sierra Morena que contemplaba el Fuero de Población de 1767, promulgado por el Carlos III.
Fue Pablo Olavide quien lo fundó con el nombre de Muzquia, en el lugar que ocupaba la Venta de Guadarromán. Sus primeros pobladores fueron mayoritariamente colonos alemanes. En los primeros documentos de la fundación se le denomina Real Población del Sitio de Guarromán. Se cree que el nombre es el resultado de la castellanización del árabe Uadi-r-Romman (río o arroyo de los granados), que evolucionó fonéticamente hacia Guadarromán y posteriormente a Guarromán, conociéndose este río actualmente como Tamujoso.
Pero no serían aquellos colonos agricultores los únicos que dieran vida a esta tierra ni a este pueblo. Casi un siglo después, en 1861, al amparo del resurgir de las minas de plomo y plata de Sierra Morena, comenzaron a llegar a Guarromán mineros procedentes de Almería, principalmente, y de la baja Alpujarra de Granada, que junto a los descendientes de los colonos alemanes terminaron por configurar le que es hoy Guarromán.
Un pueblo abierto a una agricultura innovadora de cultivo bajo abrigo y a una proyección industrial y de servicios en torno al camino real, hoy la autovía A-IV, antigua Nacional IV.
Otra Información
Un nombre peculiar.
La primera peculiaridad que exhibe Guarromán es su propio nombre, el cual suscita, en quien lo oye por primera vez, el esbozo de una sonrisa sin malicia y las más extrañas elucubraciones sobre su significado.
Pero para los guarromanenses, lejos de esconder el nombre, lo exhiben como su primera bandera, hasta tal punto que es Guarromán la sede de la Asociación Internacional de Pueblos con Nombres Feos, Raros y Peculiares, asociación en la que se estudia y promueve que se conozca todo lo bueno e interesante que se esconde detrás de un chocante nombre.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Fiestas
Cultura
Destinos
Fiestas
Cultura