Aldeaquemada - Jaén Paraíso Interior

Aldeaquemada
Aldeaquemada situada en la Campiña Norte de la provincia de Jaén, en pleno corazón de Sierra Morena Oriental, se encuentra a caballo entre el Parque Natural de Despeñaperros y el Paraje Natural Cascada La Cimbarra, limitando al Norte con la provincia de Ciudad Real, con quien les unen estrechos lazos culturales.
Información
Zona turística: Sierra Morena y Despeñaperros
Distancia a la capital (km): 107
Altitud sobre el nivel del mar (m): 699
Extensión (Km2): 120
N° de Habitantes: 500
Gentilicio: Aldeanos
Código postal: 23215
Centro de Interpretación Pablo de Olavide:
C/ Blas Infante, 1 (Junto al colegio)
Horario: Sábados, domingos y festivos de 10:00 h. a 14:00 h.
Teléfono: 680 104 199
turismo.aldeaquemada@gmail.com
Naturaleza
El término municipal de Aldeaquemada es montañoso, y en él podemos encontrar numerosos puntos de interés, destacando la Cascada de la Cimbarra, declarado Paraje Natural en el año 1989 por la Junta de Andalucía. Es una espectacular cascada de agua de unos 40 metros de altura, y se encuentra a tan solo a unos kilómetros del pueblo, con un camino en buen estado para poder acceder a ella.
Además de esta cascada principal, existen otras en la zona, con rutas señalizadas que nos conducen hasta dos de ellas: El Cimbarrillo y el Negrillo.
En un paseo por la zona, nos encontraremos con una laguna, restos de un molino abandonado y Calderetas (pozos de agua en la roca erosionada).
El paisaje está poblado de bosquetes mixtos de vegetación heterogénea. destacan alcornoques y encinares, también pinares de repoblación y vegetación riparia y en él, sobresalen los enormes farallones de roca que confieren una vista verdaderamente majestuosa.
Cultura
En Aldeaquemada existen grupos de pinturas rupestres, de estilo esquemático y levantino, repartidos por farallones y abrigos rocosos del término municipal. Estos yacimientos, denominados Arte Rupestre, únicos por su temática, son los más importantes de And ...
Naturaleza
El término municipal de Aldeaquemada es montañoso, y en él podemos encontrar numerosos puntos de interés, destacando la Cascada de la Cimbarra, declarado Paraje Natural en el año 1989 por la Junta de Andalucía. Es una espectacular cascada de agua de unos 40 metros de altura, y se encuentra a tan solo a unos kilómetros del pueblo, con un camino en buen estado para poder acceder a ella.
Además de esta cascada principal, existen otras en la zona, con rutas señalizadas que nos conducen hasta dos de ellas: El Cimbarrillo y el Negrillo.
En un paseo por la zona, nos encontraremos con una laguna, restos de un molino abandonado y Calderetas (pozos de agua en la roca erosionada).
El paisaje está poblado de bosquetes mixtos de vegetación heterogénea. destacan alcornoques y encinares, también pinares de repoblación y vegetación riparia y en él, sobresalen los enormes farallones de roca que confieren una vista verdaderamente majestuosa.
Cultura
En Aldeaquemada existen grupos de pinturas rupestres, de estilo esquemático y levantino, repartidos por farallones y abrigos rocosos del término municipal. Estos yacimientos, denominados Arte Rupestre, únicos por su temática, son los más importantes de And ...
Naturaleza
El término municipal de Aldeaquemada es montañoso, y en él podemos encontrar numerosos puntos de interés, destacando la Cascada de la Cimbarra, declarado Paraje Natural en el año 1989 por la Junta de Andalucía. Es una espectacular cascada de agua de unos 40 metros de altura, y se encuentra a tan solo a unos kilómetros del pueblo, con un camino en buen estado para poder acceder a ella.
Además de esta cascada principal, existen otras en la zona, con rutas señalizadas que nos conducen hasta dos de ellas: El Cimbarrillo y el Negrillo.
En un paseo por la zona, nos encontraremos con una laguna, restos de un molino abandonado y Calderetas (pozos de agua en la roca erosionada).
El paisaje está poblado de bosquetes mixtos de vegetación heterogénea. destacan alcornoques y encinares, también pinares de repoblación y vegetación riparia y en él, sobresalen los enormes farallones de roca que confieren una vista verdaderamente majestuosa.
Cultura
En Aldeaquemada existen grupos de pinturas rupestres, de estilo esquemático y levantino, repartidos por farallones y abrigos rocosos del término municipal. Estos yacimientos, denominados Arte Rupestre, únicos por su temática, son los más importantes de Andalucía y pueden considerarse como auténticos museos al aire libre de valor incalculable.
Estos grupos de pinturas rupestres, situados en la mayoría de las ocasiones sobre abrigos de roca, fueron estudiados a principios del siglo XX por el Abate Brehuil y por M. Cabré, que catalogaron la gran mayoría de los grupos existentes en la zona.
El Arte Rupestre está declarado Bien de Interés Cultural y, en 1998, la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad el Arte Rupestre Levantino del Arco Mediterráneo Español, incluyendo los 19 yacimientos de Aldeaquemada.
Los abrigos más representativos son: Tabla de Pochico, Poyos de la Cimbarra, Cimbarrillo del Prado de Reches, Cueva de la Mina, Garganta de la Hoz, Prado del Azogue y Cueva de los Arcos, entre otros.
Historia
La historia de Aldeaquemada va ligada al proyecto de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena emprendido por Carlos III en el siglo XVIII, a través de la ilustre figura de Pablo de Olavide, Superintendente de las Nuevas Poblaciones. Muestra de su pasado colonial y de la mezcla de culturas de la que nació Aldeaquemada se refleja en la presencia de apellidos de origen Centroeuropeo como Kraff, Risotto, Téllez, Wizner, Font, Masdemont, etc., y a través de sus tradiciones y costumbres.
Como ejemplo de su notoriedad, destacan en Aldeaquemada un preeminente Patrimonio histórico y monumental, ofreciendo uno de los cascos históricos mejores conservados de las colonias lo que le ha valido la denominación de “Joya urbanística y colonial del siglo XVIII”.
Destacan:
La iglesia de la Purísima Concepción, del S. XVIII, es de tipo colonial, de una sola nave y con la fachada de ladrillo. A ambos lados de la iglesia se localizan la Casa del cura, que albergó el teleclub, y la Casa del Comandante Civil, que aloja en la actualidad el Hogar del Jubilado.
Pósito del Diezmo y Labradores, del S. XVIII, que se utilizaba como almacén de los cereales cosechados. En los soportales, tenía lugar el mercado de venta de productos, y que actualmente es la sede del Ayuntamiento.
Fiestas y Eventos
La “Cuca” es el nombre que recibe la Fiesta de los Huevos Pintados, y que se celebra del Domingo de Resurrección. El día anterior, el sábado de gloria, los habitantes pintan los huevos duros que después entrechocarán con los de sus vecinos, el Domingo de Pascua. Gana el juego el que consiga que sus huevos queden intactos.
Podría ser una tradición que trajeron los primeros colonos alsacianos (Centroeuropa).
Gastronomía
Aldeaquemada por su situación posee una gastronomía producto del aislamiento al que está sometida, del tránsito de pastores y cazadores y también con influencia de la Mancha cercana. Muy conocidas son sus Jornadas Gastronómicas que se celebran todos los años en el mes de mayo.
Entre los platos típicos de esta localidad, están:
- Calderillo: guisado de patatas con conejo.
- Miga de patata: patata desmenuzada y cebolla.
- Los Galianos: tortas de pan y carne de caza (liebre, perdiz, conejo…), aceite y ajo (comida pastoril)
- Harina de guijas: hecha con harina de almortas.
- La Camuña: comida típica de cazadores (patatas machacadas del calderillo, cebolla picada, guindilla y aceite de oliva)
- Gachamiga: harina con ajos fritos.
- Jarapos con liebre: masa de pan alargada con liebre y condimentos.
- Estofado de carne de monte y los productos típicos de la matanza.
Tampoco faltan los dulces:
- Rosquillas gachamigas (típicas del tiempo del Carnaval)
- Roscas de San Antón.
- Rosquillas fritas, flores y borrachines (en tiempo de Semana Santa)
- Hornazos (San Marcos)
- Rosquillas de viento, tortas de chicharrones, pastas y perrunillas.
Starlight
En Aldeaquemada se podrá disfrutar de su inigualable cielo nocturno, a la luz de las estrellas, ya que este municipio se adhirió en el año 2014 a la Declaración Starlight sobre la Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a la Luz de las Estrellas, y en la que está inscrita en el área geográfica certificada como Reserva Starlight y Destino Turístico más grande del mundo en Sierra Morena, siguiendo los contenidos recogidos en defensa de la calidad de los cielos nocturnos y el derecho a la observación de las estrellas.
La Casa Rural Navalacedra está certificada como alojamiento Starlight desde el año 2021 realizando experiencias de astroturismo para el público en general, junto a la observación de fauna salvaje y veladas G-astronómicas.
Para ello, cuenta con Monitores Starlight acreditados por la Fundación Starlight.
Imágenes
Destinos
Naturaleza
Cultura
Fiestas
Destinos
Naturaleza
Cultura
Fiestas