Este municipio forma parte de:
Albanchez de Mágina - Jaén Paraíso Interior

Albanchez de Magina
Población situada al sur de la provincia, entre suaves colinas, campos de olivares y frutales. Su término pertenece al Parque Natural de Sierra Mágina, que forma parte de la Subbética y que ofrece bellos y espectaculares paisajes. En su término municipal se encuentra la mayor elevación de la provincia de Jaén, el Pico Mágina. En cuanto a la vegetación, son frecuentes los encinares, quejigales, el pino carrasco y el salgareño. Es importante también su rica y variada fauna.
Albanchez de Mágina (anteriormente denominado Albanchez de Úbeda hasta el año 2000) es un municipio de la comarca de Sierra Mágina, en la provincia de Jaén, Andalucía. La mayor parte del término municipal, así como el núcleo urbano, se encuentran comprendidos dentro del Parque Natural de Sierra Mágina. En su término municipal se localiza la mayor elevación de la provincia de Jaén, el Pico Mágina, con 2167 metros de altitud.
El acceso a la localidad se realiza por la carretera A-320, con un desvío en la población de Jimena por la carretera J-3105 o desde Torres por el Puerto del Aznaitín (JA-3107). Distancia desde Jaén, 40 km, Úbeda y Baeza a 35 km, Cazorla a 55 km y Granada 117 km.
Información
Zona turística: Sierra Mágina
Distancia a la capital : 45
Altitud sobre el nivel del mar (m): 862
Extension (Km2): 39
N° de Habitantes: 1228
Gentilicio: Albanchecinos
Código postal: 23538
Cultura
- Castillo. El castillo de Albanchez de Mágina domina y preside el pueblo, aposentado sobre el primer risco de la Sierra de los Castillejos. A pesar de sus pequeñas dimensiones y de sus estrecheces interiores, su arriscada posición dificulta enormemente su acceso. De origen presumiblemente cristiano, su construcción se hizo con argamasa y debió levantarse tardíamente, en la Baja Edad Media, a principios del siglo XIV, como alternativa a otro castillo musulmán del que apenas quedan restos, construido con tapial en la parte baja y más próximo al pueblo. El castillo estuvo ligado a la Orden de Santiago, que creó la encomienda de Bedmar y Albanchez.
Lo que de él se conserva es su alcazarejo, construido con mampostería, que consta de dos pequeños núcleos impresionantes por su aspecto exterior y el cerramiento de la peña sobre la que se asienta, pero con escasa capacidad interna para albergar tropas y enseres. El núcleo más alto es una estrecha plataforma rectangular que habilita un reducido espacio interior. La entrada se abre a la terraza de un torreón de planta rectangular que albergaba dos cámaras: una superior, cubierta de bóveda de medio cañón, hoy derruida, y otra inferior, un aljibe, con bóveda ligeramente apuntada y restos del estuco que lo recubría.
El castillo contaba, además, de un ...
Cultura
- Castillo. El castillo de Albanchez de Mágina domina y preside el pueblo, aposentado sobre el primer risco de la Sierra de los Castillejos. A pesar de sus pequeñas dimensiones y de sus estrecheces interiores, su arriscada posición dificulta enormemente su acceso. De origen presumiblemente cristiano, su construcción se hizo con argamasa y debió levantarse tardíamente, en la Baja Edad Media, a principios del siglo XIV, como alternativa a otro castillo musulmán del que apenas quedan restos, construido con tapial en la parte baja y más próximo al pueblo. El castillo estuvo ligado a la Orden de Santiago, que creó la encomienda de Bedmar y Albanchez.
Lo que de él se conserva es su alcazarejo, construido con mampostería, que consta de dos pequeños núcleos impresionantes por su aspecto exterior y el cerramiento de la peña sobre la que se asienta, pero con escasa capacidad interna para albergar tropas y enseres. El núcleo más alto es una estrecha plataforma rectangular que habilita un reducido espacio interior. La entrada se abre a la terraza de un torreón de planta rectangular que albergaba dos cámaras: una superior, cubierta de bóveda de medio cañón, hoy derruida, y otra inferior, un aljibe, con bóveda ligeramente apuntada y restos del estuco que lo recubría.
El castillo contaba, además, de un ...
Cultura
- Castillo. El castillo de Albanchez de Mágina domina y preside el pueblo, aposentado sobre el primer risco de la Sierra de los Castillejos. A pesar de sus pequeñas dimensiones y de sus estrecheces interiores, su arriscada posición dificulta enormemente su acceso. De origen presumiblemente cristiano, su construcción se hizo con argamasa y debió levantarse tardíamente, en la Baja Edad Media, a principios del siglo XIV, como alternativa a otro castillo musulmán del que apenas quedan restos, construido con tapial en la parte baja y más próximo al pueblo. El castillo estuvo ligado a la Orden de Santiago, que creó la encomienda de Bedmar y Albanchez.
Lo que de él se conserva es su alcazarejo, construido con mampostería, que consta de dos pequeños núcleos impresionantes por su aspecto exterior y el cerramiento de la peña sobre la que se asienta, pero con escasa capacidad interna para albergar tropas y enseres. El núcleo más alto es una estrecha plataforma rectangular que habilita un reducido espacio interior. La entrada se abre a la terraza de un torreón de planta rectangular que albergaba dos cámaras: una superior, cubierta de bóveda de medio cañón, hoy derruida, y otra inferior, un aljibe, con bóveda ligeramente apuntada y restos del estuco que lo recubría.
El castillo contaba, además, de un pequeño patio de armas triangular con parapeto almenado y ventanas saeteras, terraza cuadrada con albarrana para defender sobre el precipicio, muros protectores, hoy prácticamente destruidos, y esquinas redondeadas exteriores como correspondía a un castillo calatravo. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985.
- Iglesia de la Asunción. La iglesia parroquial de Albanchez de Mágina, de traza renacentista, tiene la dignidad de la sencillez y la austeridad tanto en el diseño como en la ejecución. En el muro norte se identifica una sobria fachada con arco de medio punto, cuya clave está marcada por una ménsula, y que apoya en impostas sobre jambas. La portada está rematada por un entablamento. Su estructura interior está marcada por tres naves, siendo más ancha la central, que destaca además jerárquicamente en la volumetría exterior por poseer una mayor altura. Los espacios interiores vienen separados por columnas y semicolumnas coronadas con capiteles toscanos. Su presbiterio es plano y está cubierto por una bóveda de medio cañón.
- Torre del reloj. Siglo XIXTorreón de planta cuadrada construido con mampostería. Está rematada por un campanario de estructura de hierro fundido construido en 1883.
- Fuente de los siete caños. Pilar abrevadero con frente de sillares, y lavadero público, ejemplo de arquitectura rural tradicional relacionada con el aprovechamiento del agua para el consumo y el regadío de huertas, que posiblemente se remonte al siglo XVI.Mirador con excelentes vistas sobre el paisaje de huertas, olivar y sierra.
- Fuente de la seda. Fuente y lavadero público que da nombre a la zona donde se cultivaban las moreras. La producción y el comercio de seda, introducidos por los musulmanes, fue una de las bases económicas de Albanchez hasta el siglo XVIII.
Naturaleza
- Fuente del Espino. Se trata de un nacimiento de agua ubicado en plena montaña mediterránea, con formaciones geológicas y vegetales de alto valor naturalístico.
- La Caldera del Tío Lobo y el zurreón. Se trata de un conjunto de pozas fluviales y de una cascada de agua en el interior de una cueva; todo ello en un entorno muy montañoso.
- La Serrezuela y el Puerto del Aznaitín. Zona de montaña con impresionantes panorámicas paisajísticas de la comarca.
- Paraje de Hútar. Paraje natural en el nacimiento del Arroyo de Hútar, situado a 2 km. de la localidad. Área recreativa con barbacoas, bar-restaurante, piscina y pista polideportiva, entre manantiales y abundante vegetación. Las aguas de Hútar se han aprovechado históricamente para regadío y como fuerza motriz para los molinos harineros que había en Albanchez.
- Paraje del Caño del Aguaderon. Nacimiento de agua situado a 1.800 metros de altitud en un entorno de alta montaña. Zona de pastos dedicada tradicionalmente al pastoreo, por lo que abundan las fuentes, pilares-abrevadero y chozas o cabañas de pastor. La altitud de la sierra permite la presencia de aves que nidifican por encima de los 1.500 metros, como el Roquero rojo, la Collalba gris y el Águila real.
- El Torcal. Formación geológica con un abrupto relieve de cortados y afloramientos rocosos que contienen los denominados bolos o fósiles de algas procedentes de los fondos marinos de hace 16 millones de años.
- Sendero de Gran Recorrido GR(E4) que cruza la provincia de Jaén discurre por el término de Albanchez.
- La Dehesa. Paraje situado en el lugar donde aparecen los primeros afloramientos rocosos calizos de la base del Monte Aznaitín, que goza de un alto valor paisajístico. En el año 2003 se abrieron diez Vias de Escalada que con distintos grados de dificultad son una magnífica oportunidad para inciarse y/o practicar este deporte.
Fiestas y eventos
- El Fiestas de la Candelaria el 2 de Febrero, conocido también con el nombre de Día de las Roscas. Durante la misa se bendicen unas roscas que son repartidas entre los asistentes. Se considera que quien las toma queda protegido de las enfermedades de la garganta y el estómago.
- En Albanchez perdura la costumbre de echar los bordos a las mozas. Los bordos son el fruto de la enea. Se recogen durante el verano y se guardan en las cámaras de las casas, entre pajas, para que se sequen. El domingo de carnaval se sacan para arrojárselos a las muchachas. Al pelarlos, desprenden una pelusa blanquecina y melosa que se adhiere al pelo y a la ropa. Se dice que cuanto más se quiere a una muchacha, más bordos debe arrojarle su pretendiente a la cara, de tal suerte que ese día las calles del pueblo quedarán alfombradas con la molesta pelusilla, en tan curiosa “demostración” de amor.
- El día 3 de Mayo con la procesión del Rosario de Los Hachones se inician las fiestas patronales de San Francisco de Paula, celebradas del 3 al 6 de mayo. Los participantes recorren las calles portando los hachones o teas hechas con esparto y pez. Al paso de la procesión se prenden cuatro luminarias, grandes piras de leña y ramas de olivo, a las que se echa sal para que crepiten e impidan el paso de la comitiva. La luz de los hachones y luminarias en la oscuridad de la noche recuerda al albor de la Aurora, en un ritual que sintetiza el carácter del fuego como elemento mágico-simbólico y la tradición cristiana de rezo del Rosario.
- Procesión en honor de San Francisco de Paula el día 4 de Mayo, patrón de Albanchez, protector de las cosechas y propiciador de la lluvia. Durante el recorrido los vecinos arrojan trigo, desde los balcones, sobre las andas del trono, como símbolo de agradecimiento por la cosecha habida y rogativa por la venidera.
- La noche de San Juan se celebra una tradición relacionada con el enamoramiento. Los mozos colocan las colgaduras en las puertas de las mozas, con distinto significado dependiendo del tipo de adorno: las flores son prueba de cariño, las ramas de higuera significan que la moza es algo locuela, sarmiento de parra indica que la han visto beber vino, y un cardo, que su carácter es duro.
- El día 1 de agosto comienza el día de las gachas, donde se comen en la mayoría de las casas las gachas de agosto, hechas con harina, agua, pimiento y tomate. Es creencia popular que comiendo las gachas bien calientes en pleno verano, se guardará el calor durante todo el invierno, especialmente durante la recolección de la aceituna. En la recogida de la aceituna quien tenga frío es que no ha comido las gachas del día 1 de agosto. En la actualidad, se celebra ese día un concurso de elaboración de gachas en el Paraje Natural de Hútar, durante una jornada festiva y de convivencia de todos los asistentes que no quieran pasar el frío invernal.
Gastronomía
Su gastronomía de origen morisco es rica y variada conservando la peculiaridad de poseer el único guiso de maíz que puede tomarse en toda la provincia de Jaén. Es un plato propio del verano donde los granos de maíz, una vez triturados en el mortero, darán cuerpo a un caldo hecho a base de un sofrito de pimientos, habicholillas, tomate y guindilla fresca, que habrán de cocer, después, con pimentón, azafrán, cominos, ajos y sal.
Otro de los platos tradicionales albanchecinos son los denominados borullos, que no son más que una variante de los andrajos con liebre, en los que la masa se trocea laboriosamente hasta formar pequeños pedazos del tamaño del maíz hinchado, acompañándose con productos de huerta como pimientos verdes, patatas, berenjenas y habicholillas.
La herencia de la gastronomía andalusí está presente en buena parte de las recetas y hábitos culinarios que se conservan en Albanchez, como la morcilla de res, hecha con sangre de cordero, y que se consume en todas las celebraciones relevantes, los borullos y los guisos de maíz y de trigo. En el capítulo de dulces destacan los almendrados, elaborados con almendra molida, huevo, canela, azúcar y raspadura de limón.
Para postre, las hojuelas, que pueden tomarse con azúcar y canela o con miel; o los no menos andalusíes almendrados, deliciosa conjunción de merengue, azúcar y almendras pasados por el horno. Imprescindible como postre de las tradicionales bodas de antaño era la refrescante ensalada de melón, y como postre o merienda de las tardes de otoño las no menos tradicionales bodas, así llamados a los esponsales pitanceros de un higo seco, conservado en harina, y un trozo de nuez, de almendra o de bellota pelada que se coloca en su interior.
Historia
Las noticias más antiguas de la historia de Albanchez se encuentran en la Cueva de los Esqueletos, en el Paraje de las Zorreras. Fue descubierta en el siglo XIX por unos campesinos. Se trataba del hallazgo de varios esqueletos, sentados en semicírculo y armados de flechas, cuyas puntas eran agudos pedernales, con cuchillos y lanzas también de pedernal. Los investigadores lo han identificado con un enterramiento múltiple de las Edades del Cobre-Bronce. De época romana se han encontrado en el término municipal varios tesorillos de monedas y varias inscripciones, de los que algunos investigadores deducen la existencia de una ciudad romana enterrada, Campaneana.
El núcleo urbano de Albanchez debió tener su origen entre los siglos VII y IX, cuando la población campesina empleara la peña, bajo la que se asienta el pueblo, para buscar refugio. Hacia el siglo XI se construiría la muralla de la población, que entonces estaba por encima de la actual. De esta primitiva fortificación quedan los restos de una torre cuadrada.
Tras la conquista castellana se construyó el castillo sobre la peña, si bien es difícil precisar quien lo construyó, pues durante la edad media Albanchez perteneció a diversos señores, aunque sobre todo perteneció a la Orden de Santiago. En 1309 Fernando IV concede la villa a esta Orden de Santiago, que creó la Encomienda de Bedmar y Albanchez, cuya presencia perduró, con intervalos, hasta el siglo XIX. Por las noticias aparecidas en los legajos conocemos que perteneció al señorío de Jódar, hasta que en 1338 Ruy Fernández lo vendió al Concejo de Úbeda por 1.500 maravedís. Albanchez dependió de Bedmar hasta que el infante don Enrique de Aragón la hizo villa independiente por privilegio dado en Valladolid el 18 de noviembre de 1419, confirmado con posterioridad por otros reyes.
Tras la reconquista se produjo un aumento demográfico auspiciado por las medidas y movimientos repobladores, el desarrollo de una economía de marcado carácter agrario y la cría de perdices y palomas y de ganado cabrío, lanar y vacuno. La decadencia económica del estado en el siglo XVII acentúa esta situación en Albanchez debido a su economía de subsistencia. Hecho que se evidencia por el estado de ruina que tenía el castillo en esta época o el hundimiento del techo del templo parroquial.
El siglo XVIII y primera mitad del XIX significó un tímido intento de recuperación. Así lo demuestra la reconstrucción de la iglesia dando lugar a la actual. Otro de los hechos más significativos es la definitiva desaparición de la Encomienda al calor de medidas como la Desamortización de Mendizábal en 1836.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Naturaleza
Cultura
Fiestas
Destinos
Naturaleza
Cultura
Fiestas